
Noticias
Dr. Sergio Galdames Poblete se integra como académico al Departamento de Educación: “Espero ser un apoyo real a la comunidad educativa, especialmente en la educación pública”
- Es licenciado en Psicología, Máster en Liderazgo Educativo y Doctor Liderazgo Educativo. Actualmente es Investigador Responsable del Proyecto Fondecyt “Explorando la influencia de la Retención directiva en los procesos y resultados del Mejoramiento escolar de escuelas básicas públicas” y se ha desempeñado como consultor educativo y coordinador académico en programas de mejoramiento escolar y perfeccionamiento directivo, así como en docencia de pre y post grado. Su trabajo ha estado focalizado en escuelas públicas y su objetivo es contribuir para que nuestro país sea más justo y equitativo. “Creo que no hay otro lugar como la Usach para poder participar en lo público”, dijo.
Por Camila Vásquez
El Dr. Galdames es oriundo de Curicó, se fue a estudiar a los 18 años a Viña del Mar y a fin de este año se cambiará a Valparaíso. Vivió dos años en Australia y cinco en Inglaterra, donde se especializó como Doctor en Liderazgo Educativo en el Institute of Education de la University College London y como Máster en Liderazgo Educativo por la University of Western Australia.
Vive con la Dra. Paulina Bravo su pareja y sus dos perros, Matty Murdog y Thor Murdog. “Me ayuda mucho en mi camino profesional y personal, porque también es doctora, trabaja en educación de las ciencias en la PUC de Valparaíso y tiene un rol de directora de investigación. En esta casa se habla harto de investigación y esa es una de nuestras pasiones, hablar de distintas formas de hacer investigación en distintas áreas. Nos apoyamos”, contó el profesor.
Su pasión es la investigación y es por eso que, asegura haber perdido el amor por la lectura casual, sin embargo, disfruta del anime, dibujos animados, el cine y los video juegos.
Académicos del Departamento de Educación publican artículo sobre la mejora de la práctica evaluativa escolar a partir de los resultados Simce
- El Dr. Daniel Ríos junto al Dr.(c) David Herrera y la Mg. Katherine Riquelme concluyeron que los docentes son los principales responsables de asegurar una formación de calidad en sus estudiantes, lo que permite pensar y actuar en procesos evaluativos contextualizados, auténticos, con énfasis en lo procesual y una retroalimentación permanente de las actividades curriculares de los estudiantes, a fin de asegurar que sus aprendizajes sean de calidad.
Por Camila Vásquez
El artículo titulado El sistema de medición de la calidad de la educación (simce) de Chile: desafíos y oportunidades para la mejora de la práctica evaluativa escolar y publicado en la Revista Humanidades & Inovação, Volumen 9, tiene como propósito plantear desafíos para mejorar la práctica evaluativa en los centros escolares, a partir de los resultados que proporciona el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) que se aplica en Chile.
Para los autores del artículo, Dr. Daniel Ríos, Dr.(c) David Herrera y la Mg. Katherine Riquelme, la mediatización pública de los resultados del SIMCE, información que hoy se entrega de forma específica a cada agente educativo, ha afectado el prestigio de las escuelas respecto a su quehacer educativo.
“Sus resultados han generado una estigmatización de las escuelas con bajos puntajes, significando pérdida de matrícula, malestar profesional en sus profesores y directivos, y disminución de confianza en los padres”, aseguran en el artículo.
Es a partir de esto que plantean una serie de desafíos para la evaluación educativa basada en nuevas concepciones y prácticas evaluativas de los docentes.