• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Dr. Daniel Ríos participa en examen de Magíster en la Universidad Estadual Paulista (Unesp), Marília

Dr. Daniel Ríos examen de Magíster Unesp 2022

  • El académico de nuestra unidad y director del Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación fue parte del cuerpo académico que evaluó la investigación “Saeb y simce: un análisis comparativo de la evaluación nacional de educación básica en Brasil y Chile” de la Facultad de Filosofía y Ciencias de Marília. 

Por Camila Vásquez 

La investigación tuvo por objetivo realizar un estudio comparativo entre países ubicados en América del Sur, específicamente Brasil y Chile.

“El propósito de esta comparación fue encontrar las posibles semejanzas y diferencias entre ellos, considerando que ambos son considerados evaluaciones educativas a gran escala. Analizar la historia de las evaluaciones educativas de gran escala a lo largo de los años, el contexto de su creación y, especialmente, las matrices de referencia, que son puestos a disposición por el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones (INEP) en Brasil y por la Agencia de Calidad de la Educación en Chile”, asegura la investigación de Beatriz Ribeiro Peixoto.

Cátedra Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública realiza segunda sesión con análisis sobre la educación que queremos como sociedad

Segunda sesion sept 2022

  • El diálogo se centró en analizar las interrogantes que surgen acerca de las condiciones que permitirían garantizar el derecho a una educación inclusiva, democrática y participativa para todas y todos en el marco de una nueva constitución para Chile.

Por Camila Vásquez

"Creación de la Cátedra de Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública" proyecto a cargo de la académica de nuestra unidad, Dra. Constanza Herrera, organizó la sesión "Nueva Constitución y Educación Inclusiva. Conversando con sus Protagonistas", en la que se analizó, desde el conocimiento y experiencia de las invitadas, pertenecientes a familias y organizaciones de profesoras y profesores, el derecho a una educacióninclusiva.

La primera invitada en intervenir fue la administradora pública, Coordinadora de la Comisión de Discapacidad de Convergencia Social, y madre de un niño de 8 años con Síndrome de Down, Constanza Soto, quien comenzó su exposición bajo el contexto de la explosión social, cultural y educacional de 2019, la que reventó con el estallido social. “Como familia, desde que empezamos con este estado de ambigüedad, las terapias no se aplicaban, cerraban antes los colegios y las familias y nos acomodamos como pudimos. Luego vino la pandemia y fue peor. Y en ese camino, nos dimos cuenta que solo teníamos cosas que mejorar, el diagnóstico fue crudo y evidente. A pesar de que esta revolución fue positiva, implicó abrir los ojos. Nos golpeó en la cara la cruda realidad que nos golpea a muchas familias que necesitamos de las terapias con niños con discapacidad”, aseguró.

Para Daniela Barruel, profesora de Religión y Filosofía, Magíster en Educación y Participante de la Federación de trabajadores de la Educación FENATED y el Movimiento Unidad Docente MUD, “es interesante cómo ha sido este proceso de cambio social y educacional, cómo esta acumulación ha hecho repensar a la educación desde el movimiento social”, aseguró.