
Noticias
Dra. Natalia Ferrada dirige estudio sobre educadores migrantes en el sistema educacional chileno
- La académica de nuestra unidad publicó recientemente una investigación que describe las tendencias sobre la participación de educadores inmigrantes en nuestro sistema educacional, dando cuenta que, si bien su participación es aún reducida, creció un 218,9% entre 2015 y 2020. “Se torna importante contar con instrumentos de política orientados a asegurar el adecuado acceso, desarrollo profesional, retención y promoción de los educadores inmigrantes”, asegura.
Por Camila Vásquez
“El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente” es el nombre de la investigación que dirige la Dra. Natalia Ferrada en conjunto con la Dra. Lorena Ortega, académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile y la Dra. Marcela Tapia, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, en la revista académica Estudios Pedagógicos (Valdivia). (En prensa)
Este estudio buscó conocer cómo se han incorporado los educadores inmigrantes a los establecimientos escolares chilenos, a través del análisis de sus tendencias de participación, caracterización, y la exploración de la conformación de grupos, respecto de su heterogéneo acceso al sistema. Para ello, se analizaron los datos del Directorio Oficial de Docentes MINEDUC 2015-2020, aplicando técnicas descriptivas, inferenciales y de análisis de clases latentes.
Magíster en Educación Mención en Gestión y Liderazgo Educacional abre periodo de admisión 2023
- El programa de postgrado del Departamento de Educación, dirigido por el académico de nuestra unidad, Dr. Pablo Castillo, abrió segundo proceso de postulaciones desde el 21 de septiembre de 2022 al 6 de enero de 2023. El inicio de las clases será el 27 de marzo de 2023.
Por Camila Vásquez
El Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional es un programa de carácter profesional, diseñado considerando las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.
Su objetivo es formar profesionales especializados en diagnosticar y evaluar necesidades educativas e implementar propuestas de mejoras basados en fundamentos científico-técnicos, que sean contextualizados en la realidad de la Institución en que se desempeña en los ámbitos de la Educación.
Está destinado a profesionales de la educación y de otras áreas en posesión del grado de Licenciado o título profesional con al menos ocho semestres de duración y poseer como mínimo dos años de ejercicio de la profesión en instituciones educativas.
“El plan de estudio es actualizado a la nueva arquitectura curricular vigente en el sistema educativo nacional, respondiendo a los desafíos emergentes que nos permitan el cambio y mejora educativo. Se destaca la presencia del prácticum durante toda la formación, que vincula la teoría con la práctica pedagógica, dotando a este postgrado en educación de la innovación y creatividad que aportan los propios estudiantes desde sus contextos reales”, dijo el Dr. Castillo.