• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Red Internacional sobre Acceso y Éxito en la Experiencia Universitaria: Dra. Lorena López se reúne con especialistas y analizan caso argentino

Dra. Lorena López reunión red diciembre 2023

  • En una nueva sesión internacional online, la académica del Departamento de Educación y jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica abrió el espacio para reflexionar sobre las expectativas educativas que tiene estudiar una carrera universitaria en dicho país.

Por Camila Vásquez

La Red Internacional de Investigadores Sobre Acceso y Éxito en la Experiencia Universitaria impulsada por la Dra. Lorena López y el profesor titular de la Universidad de Maryland, Dr. Alberto Cabrera, ha trabajado esta temática por aproximadamente un año. En esta oportunidad centró en el trabajo titulado “Factores asociados con las expectativas de estudiar una carrera universitaria en Argentina” de las investigadoras Cecilia Adrogué de la Universidad de San Andrés, Argentina, Ana García de Fanelli del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, y Eugencia Orlicki, de la Universidad Austral, Argentina.

La investigación se enfoca en el análisis de aquellos factores que están incidiendo en las expectativas que tienen las y los estudiantes por optar a una carrera universitaria en el caso argentino.

“Es importante comenzar por definir científicamente el sistema de educación superior argentino para que puedan ubicar este tema de transición a la educación media a superior, así como los temas relevantes para decidir estudiar en Argentina”, aseguró la Dra. García de Fanelli.

Para la académica del Departamento de Educación, Dra. Lorena López, esta experiencia amplía el debate sobre la responsabilidad desde las universidades en este plano. “En Chile el profesorado se forma en la universidad. Entonces, además de saber de su disciplina, las y los profesores forman las expectativas en sus estudiantes por continuar sus estudios en la educación superior, de ahí la importancia en reconocer el impacto de su profesión” aseguró.

Por su parte, el Dr. Alberto Cabrera, destacó el enfoque presentado por las investigadoras y cómo convergen en el uso del material. “Cuando visité países latinoamericanos, con mucha tristeza, vi que había muchos modelos teóricos con pocos datos, sin embargo, ustedes representan un esfuerzo concreto, más allá de las opiniones, son datos concretos formados por teorías y perspectivas. A veces los datos los descuidamos, pero nos enseñan mucho. Lo que tienen es formidable, porque crearon una formación local”, reflexionó.

Aulas del futuro: Dr. Juan Silva organiza seminario internacional que reflexiona sobre el desafío de integrar las tecnologías en la docencia

Aulas del futuro 2023

  • El académico del Departamento de Educación y coordinador del Programa de Regularización de Título para la Enseñanza Técnico Profesional de la misma Unidad promovió esta actividad académica en conjunto con la Facultad de Humanidades del Plantel con el objetivo de reflexionar en torno el papel y el aporte de las tecnologías en la adaptación y actualización de los procesos de enseñanza y espacios de aprendizaje.

Por Camila Vásquez 

Aulas del futuro: el reto de insertar las tecnologías a la docencia fue el título del seminario internacional, organizado entre el Departamento de Educación y la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, cuya conferencista central fue la profesora titular de la Universidad de Extremadura, España, Dra. María Rosa Fernández. El encuentro se realizó en el salón de Honor y contó con la presencia de autoridades universitarias, académicos y académicas, así como estudiantes.

Para iniciar la ceremonia, se dirigió a las y los presentes el vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, en representación de la decana, Dra. Cristina Moyano.

“Agradezco a la expositora por la oportunidad de conocer más acerca del uso de las tecnologías y cómo podemos mejorar los procesos de enseñanza y espacios de aprendizaje, algo muy importante para nosotros, sobre todo cuando como Facultad de Humanidades hemos ido avanzando en esta temática, participando en importantes proyectos e incorporando estrategias de trabajo, de innovación e investigación en el uso de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial”, aseguró.

Tras su intervención, el especialista en Tecnologías de la Información e Informática Educativa y organizador del evento, Dr. Juan Silva, destacó la presencia de la Dra. Fernández en nuestra Universidad y la experiencia que tiene en torno a la temática. “La actividad surge dentro de los planes operativos del Departamento de Educación con la idea de invitar a alguien que pudiera entregar una idea de innovación en el uso de tecnologías. Esta charla, en particular, se centró en cómo utilizamos las tecnologías para innovar en la docencia bajo distintas metodologías, con el objetivo de producir espacios de aprendizaje mediados por la tecnología. Es un hito inicial para que los profesores puedan ver y cuestionar cómo se están formando y cómo se deberían formar en el futuro”, explicó.