• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Dr. Pablo Castillo publica libro "Pedagogía de la exclusión en Chile: Perspectivas críticas hacia el 2030"

Pedagogía de la Exclusión en Chile

  • El texto, perteneciente a Ediciones Universidad Católica del Maule, tiene como propósito develar las incongruencias entre la teoría y la práctica pedagógica, junto con visibilizar voces de sectores históricamente excluidos de las esferas de poder.

Por Camila Vásquez

“Pedagogía de la exclusión en Chile: Perspectivas críticas hacia el 2030”, es el título del libro del académico de nuestra unidad y director del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional, Dr. Pablo Castillo.

La obra se estructura en tres partes: la primera, titulada «Identidad de género y feminismo en la educación», la cual desarrolla ideas sobre redefinir políticas a favor de la mujer, discutiéndose el concepto de identidad de género y la falta de oportunidades dada la naturalización de conductas patriarcales en la sociedad.

La segunda, «El lento camino hacia la inclusión educativa y social», aborda las necesidades educativas especiales, la marginación de nuestros pueblos originarios y el problema del analfabetismo.

Y la tercera, denominada «Desigualdad e inequidad en el sistema educativo nacional», analiza el concepto de calidad educativa, el mercado en la educación superior, los inmigrantes y su derecho a la educación, la desigualdad territorial para educar en zonas rurales y extremas, y la denuncia a la gestión educativa que frena a las escuelas. Todo ello, presentado por más de cuarenta autoras/es, quienes contextualizan y desmenuzan esta «pedagogía de la exclusión» que hoy, y desde hace décadas, sigue presente en Chile.

Para acceder al título, pinche el siguiente link.

Dra. Elisa Loncon ofrece conferencia en Italia sobre la importancia de incorporar la filosofía de los pueblos indígenas en la "regeneración" de la vida, la alimentación sana y la política

Dra. Elisa Loncon en Slow Food

  • La académica del Departamento de Educación participó en la 14. ª edición de Terra Madre Salone del Gusto de Slow Food, organización global fundada para prevenir la desaparición de culturas y tradiciones alimentarias, poniendo foco en las relaciones entre las personas y las comunidades. “Es necesario que la regeneración se nutra del diálogo epistémico entre diversos tipos de conocimientos y sobre todo que incorpore la filosofía de los pueblos indígenas que, entre sus principios, considera el cuidado de la naturaleza y relación de equilibrio entre el ser humano con la Madre Tierra”, dijo.

Por Camila Vásquez 

La académica de nuestra Unidad y especialista en interculturalidad participó, junto a Carlo Petrini, fundador de Slow Food, Edward Mukiibi, Presidente recién electo de Slow Food y Corinna Hawkes, profesora y directora del Centro de Política Alimentaria de la City, en el panel La Regeneración necesaria, con el tema “Una mirada desde del pluralismo epistémico”, realizado entre el 22 y 26 de septiembre. 

“El concepto Regeneración existe en el mapuzugun con Wuñoweftun y significa renacer, volver a nacer o vivir. La naturaleza cuando tiene agua y luz se regenera, vuelven las especies nativas, pero sin agua ello no es posible. El ser humano también cuenta con un sistema celular regenerativo que se activa ante la agresión, al tratarse de un cuerpo sano, para el cual es fundamental la alimentación sana”, aseguró.

En cuanto a la importancia de la regeneración en los procesos políticos sociales de las comunidades y de los pueblos, dijo: “En el caso chileno, el cuidado de la naturaleza, la soberanía alimentaria, los derechos a la salud y al agua formaron parte del texto constitucional propuesto por la Convención Constitucional, pero lamentablemente fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, pese a ello, el texto rechazado contiene un proyecto político necesario que la ciudadanía tendrá que volver a mirar para para inspirar los cambios”.