
Noticias
Dr. Daniel Ríos en Radio Usach: “Esperaría evidencias concretas de cómo han estado funcionando los Liceos Bicentenario para fundamentar las decisiones que está tomando el Mineduc”
- El académico del Departamento de Educación y director del Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación, conversó con Lucía López en el programa Estación Central sobre la polémica que se generó en torno a su cierre y financiamiento.
Por Camila Vásquez
Para el académico de nuestra unidad, Dr. Daniel Ríos, es fundamental conocer los antecedentes que avalarían una baja de presupuesto en estos establecimientos con vista a su cierre o continuidad. “En particular no conocemos las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación sobre el funcionamiento y resultados de los Liceos Bicentenario”, dijo.
Y agregó: “Lo que se echa de menos es que, en cualquier decisión sobre una política educacional, existan evidencias concretas, como, por ejemplo, de cómo han estado funcionando los Liceos Bicentenarios, cuáles han sido los resultados desde el punto de vista de los aprendizajes de los estudiantes y aspectos esenciales que podrían servir para futuras políticas, sobre todo, del punto de vista de la gestión pedagógica y directiva”.
Dra. Natalia Ferrada en Radio Usach: “Debe existir una política de inserción, inducción y acompañamiento para los profesores migrantes”
- La académica de nuestra unidad conversó con Daniela Figueroa y Rodrigo Ulloa en el programa Sin Tacos ni Corbata sobre la realidad de educadores y educadoras en Chile, exponiendo parte de la investigación que dirige, titulada “El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente”.
Por Camila Vásquez
“El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente” es el nombre de la investigación que dirige la Dra. Natalia Ferrada en conjunto con la Dra. Lorena Ortega, académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile y la Dra. Marcela Tapia, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat y busca conocer cómo se han incorporado las y los educadores inmigrantes a los establecimientos escolares chilenos, a través del análisis de sus tendencias de participación, caracterización, y la exploración de la conformación de grupos, respecto de su heterogéneo acceso al sistema.
Respecto a la política nacional, la Dra. Ferrada aseguró que es fundamental que estos profesores y profesoras migrantes sean parte. “No sabemos si las universidades de las que egresan están acreditadas, cuántos años de estudio tienen y las condiciones que salen de sus sistemas universitarios”, aseguró.
La investigadora plantea que, si bien pueden tener muchas experiencias en sus países de origen e incluso haber trabajado en otros países antes de venir a Chile, estos profesores no son considerados como noveles. “Consideramos que debiese haber política de inserción inducción y acompañamiento para estos profesores, porque la cultura y el sistema educativo es diferente, por lo tanto, en nuestro sistema educativo, son novatos. Respecto a la ley, todos tienen que evaluarse bajo las mismas condiciones, conociendo o no el sistema, pero responde más bien a un trámite administrativo no académico y cultural”, dijo.