• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica realizan taller sobre la enseñanza de las ciencias para estudiantes diagnosticados con TEA

Taller TEA PEGB 2022 4

  • El docente del curso de diseño didáctico y evaluación en ciencia, Damián Ruiz, organizó una charla dictada por la tesista de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, Alexsandra Aspee, con el objetivo de proporcionar herramientas para enfrentar inclusión en el aula, en específico con estudiantes con trastornos del espectro autista (TEA).

Por Camila Vásquez

El taller “¿Cómo abordar el TEA desde la enseñanza de las ciencias?” se realizó en las dos secciones de la asignatura diseño didáctico y evaluación en ciencia, dictada por el profesor Damián Ruiz en la carrera de Pedagogía en Educación General Básica (PEGB).

“La actividad tiene que ver con distintos hitos, uno de ellos, con la relación que tiene la Facultad de Química y Biología con PEGB, en cuanto a la docencia de servicios y el apoyo interfacultades”, aseguró el profesor.

Y agregó: “Este tipo de talleres permite que las y los estudiantes se sientan más preparados para enfrentar la inclusión en el aula, además tiene que ver con el componente didáctico que se está trabajando este semestre en esta asignatura”.

Por su parte, la expositora Alexsandra Aspee, tesista de la carrera de Pedagogía en Química y Biología destacó la oportunidad de replicar esta experiencia en nuestra carrera.

“Empecé a ejercer en marzo en un colegio Montessori y hay muchos alumnos con necesidades educativas especiales, pero dentro de mi formación no tuve nada en torno al trabajo con estos chicos, entonces intenté recopilar el mayor conocimiento posible e idear estrategias nuevas e implementar metodologías de trabajo interdisciplinario. Es así como logré conseguir un kit de estrategias muy funcionales para trabajar y que ellos lograran aprender y desarrollar habilidades que les fueran útiles, tanto dentro como fuera de la escuela. Pero no paraba de pensar en mis compañeros en práctica que también trabajaban con niños diagnosticados con TEA y no hacían nada con ellos, entonces le propuse la idea de hacer este taller a la coordinadora de práctica de mi Facultad y enseñarles a mis compañeros las estrategias que había implementado y me habían funcionado”.

Proyecto Fondef realiza jornada de devolución y reflexión en el marco del cumplimiento del primer hito

Jornada devolución FONDEF nov

 

  • La reunión realizada vía plataforma zoom, contó con la participación de profesionales y docentes pertenecientes a las diversas instituciones asociadas al proyecto, entre ellas, Fundación Crea Equidad, Fundación Súmate y Corporación Opción y muchas otras, quienes colaboraron en el cumplimiento de esta etapa. “Fue una instancia muy positiva y de alta concurrencia. Nos abrió espacios para discusiones y desafíos a considerar en el proceso de construcción del modelo profesional”, aseguró la Dra. Sylvia Contreras, académica del Departamento de Educación y directora del proyecto.

Por Camila Vásquez

La jornada de reflexión y devolución de información se hace en el marco del cumplimento del primer hito del proyecto FONDEF ID21I10061 cuyo título es “Elaborar un modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reingreso y reinserción escolar”.

Este primer hito contó con la participación de instituciones asociadas al proyecto y colaboradoras entre ellas, Fundación JUEGATELA, Corporación Chile Derechos; CRESERES; CORPORACION COMUNIDAD TERAPEUTA ESPERANZA; SERPAJ,CORPORACIÓN GABRIELA MISTRAL, C.E.I.A JOSEFINA MÉNDEZ; entre otras más. Todas instituciones que desarrollan programas de reingreso y reinserción escolar, cuyo objetivo fue conocer las “trayectorias de los docentes y prácticas pedagógicas que desarrollan, en específico, conocimientos en torno a cómo conciben los programas, a las niñas y niños con quienes trabajan y a su rol dentro de estos programas”, aseguró la Dra. Sylvia Contreras.

Para la investigadora de nuestra unidad esta jornada fue muy positiva, poniendo énfasis a la amplia asistencia. “Esta alta participación nos da a entender que hay un gran compromiso e interés por parte de las instituciones en que difunda el trabajo que desarrollan. En las conexiones que hemos establecido con estas fundaciones o corporaciones se aprecia que estas iniciativas tienen escasa visibilidad en el marco de las políticas públicas y educativas, así como en la producción de conocimiento en torno sus realidades”, dijo la Dra. Contreras.

La jornada incluyó espacios de reflexión y diálogo. “El taller que se realizó en la jornada tuvo por objetivo validar el proceso de construcción de información con los participantes y no hacer una mera transferencia de información, sino más bien, contribuir que, a partir de los hallazgos, se generen interrogantes que potencien la reflexionar y profundizacion”, dijo la Dra. Contreras.