• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Noticias

Cátedra Democracia e Inclusión para una nueva Educación Pública realiza sesión en vivo sobre educación inclusiva y enfoque de género

Cátedra 3 sesión 2022

  • En el tercer encuentro del año participaron Ximena Azúa Ríos, Doctora en Literatura y Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Marcela Bornand Araya, profesora de filosofía y Magíster en currículum y comunidad educativa. Coordinadora del área de género de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago.

Por Camila Vásquez

"Creación de la Cátedra de Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública" proyecto a cargo de la académica de nuestra unidad, Dra. Constanza Herrera, organizó la sesión "Educación Inclusiva y enfoque de género ¿un encuentro posible?", en la que se reflexionó sobre la educación con perspectiva de género, sus principios y prácticas, conociendo experiencias y tensiones existentes en nuestro sistema, desde los lentes de la educación inclusiva.

La conversación estuvo moderada por Constanza Cárdenas y contó con la participación de la Dra. Ximena Urzúa Ríos, académica asociada de la Facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile y Marcela Bornand Araya, coordinadora del área de género de la Dirección de educación de la Municipalidad de Santiago.

Departamento de Educación organiza Jornada sobre masculinidades, periferia y neoliberalismo en América Latina bajo el contexto de proyecto Fondef

Jornada Masculinidades 11 2022 7

  • La académica de nuestra unidad, Dra. Sylvia Contreras, junto a fundación Crea Equidad y representantes de los Programa de Protección Especializado de Reinserción Educativa (PDE) de tres comunas de Santiago, participaron en el encuentro académico que buscó reflexionar sobre masculinidades, periferia, neoliberalismo y educación.  “Es potente cruzar varias líneas de investigación, ya que permite profundizar y complejizar las perspectivas en el campo de la educación”, dijo la Dra. Contreras.

Masculinidades en América Latina fue el nombre del conversatorio organizado bajo el contexto del proyecto FONFED ID21I10061 Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo, realizado en modalidad híbrida en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile.

La jornada “Masculinidad, periferia y neoliberalismo. Propuestas pedagógicas desde América Latina” contó con la exposición de Manuel Amador Velázquez, académico de Posgrado en Derecho de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México y docente de la Escuela Preparatoria General Francisco Villa 128; Pablo Neut Aguayo, académico Pontificia Universidad Católica de Chile y Sylvia Contreras Salinas, académica del Departamento de Educación de nuestro Plantel.

“Destaco el gran aporte del profesor Manuel Amador en contra de la violencia que sufren las mujeres a través de preformance, una acción educativa que se hace en el territorio, en las calles y que es muy viable para hacer en Chile. Asimismo, la mirada que entregó Pablo Neut en torno a la autoridad de los docentes y cómo ésta no es valorada por la sociedad, dificultándose la construcción de un rol de autoridad, un aspecto clave para pensar el rol docente en educación. Ambos dieron tremendas claves para pensar en la educación más allá de lo técnico, sino más bien en los procesos, en la práctica educativa propiamente tal, la que tiene un compromiso político y ético”, dijo la Dra. Contreras.