
Noticias
Programa de Regularización de Título para la Enseñanza Técnico Profesional organiza clase con especialista en el uso de las tecnologías en la docencia
- El académico del Departamento de Educación y coordinador del programa, Dr. Juan Silva, promovió esta actividad académica, cuya conferencista central fue la doctora en pedagogía por la Universidad de Salamanca, España, Dra. María Rosa Fernández, quien reflexionó respecto al papel y el aporte de las tecnologías en la adaptación y actualización de los procesos de enseñanza y espacios de aprendizaje.
Por Camila Vásquez
El pasado martes 5 de diciembre, la profesora titular de la Universidad de Extremadura, España, María Rosa Fernández, ofreció una clase dirigida al estudiantado del Programa de Regularización de Título para la Enseñanza Técnico Profesional.
La charla se centró en el uso de las tecnologías para transformar los espacios educativos, incorporando metodologías activas y diversas tecnologías, entre ellas, los videojuegos e inteligencia artificial, invitando a las y los espectadores a imaginar cómo serán las aulas del futuro y el rol que tendrán los docentes y estudiantes en este futuro.
El académico del Departamento de Educación y coordinador del programa, Dr. Juan Silva, destacó la presencia de la Dra. Fernández y la experiencia que tiene en torno a la temática. “La actividad surge dentro de los planes operativos del Departamento de Educación con la idea de invitar a alguien que pudiera entregar una idea de innovación en el uso de tecnologías. Esta charla se centró en cómo utilizamos las tecnologías para innovar en la docencia bajo distintas metodologías, con el objetivo de producir espacios de aprendizaje mediados por la tecnología. Es un hito inicial para que los profesores puedan ver y cuestionar cómo se están formando y cómo se deberían formar en el futuro”, explicó.
Dra. Natalia Ferrada participa en conversatorio que dio cierre a la Primera Jornada de Didáctica de la Lengua
-
Entre el 21 y 22 de noviembre la carrera de Pedagogía en Castellano del Departamento de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades (FAHU) organizó esta esta actividad académica, cuyo lema fue Práctica y Calidad en la Formación Docente Inicial, espacio donde la académica del Departamento de Educación participó como especialista.
Por Camila Vásquez
Con el objetivo de analizar y reflexionar respecto a los cambios y nuevos estándares que demanda la educación del siglo XXI y la responsabilidad de las instituciones formadoras respecto a revisar, discutir y actualizar planes de estudios y procesos en atención a estas exigencias, es que se organizó La Primera Jornada de Didáctica de la Lengua.
La actividad contempló cinco mesas de trabajo, un conversatorio y ponencias de más de veinte expositoras y expositores de distintas universidades nacionales, siendo el eje fundamental la formación práctica.
Durante la ceremonia inaugural, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras Palma, en representación de la decana Dra. Cristina Moyano Barahona, felicitó a la organización por el evento. “Esperamos que esta sea la primera de muchas jornadas sobre la didáctica de la lengua, como también que se repliquen en las otras áreas disciplinares de la formación de profesores donde la Facultad ha promovido, apoyado y acompañado los diversos procesos que han permitido altos indicadores de calidad”, señaló.
En ese sentido, el jefe de la carrera de Pedagogía en Castellano, Dr. Patricio Moya Muñoz, indicó que “es importante ir generando hitos y una cultura institucional, e ir relevando el papel de las didácticas dentro de la Formación Inicial Docente (FID)”. Es en esta etapa, agregó el doctor en Lenguas y Tecnología, donde el conocimiento del espacio escolar se constituye en una base que le otorga sentido al conocimiento disciplinar.