Claudia Córdoba CV
CURRICULUM VITAE
Antecedentes personales
- Nombre: Claudia Alejandra Córdoba Calquin
- Correo electrónico: claudia.cordoba.c@usach.cl
Antecedentes académicos
Título(s) y entidad (es) que lo otorga (n).
Psicóloga, Universidad de Chile.
Grado(s) Académico (s) y Entidad(es) que lo Otrorga(n): :
Licenciada en Psicología, Universidad de Chile
Magister © en Ciencias Sociales con Mención en Sociología de la Modernización, Universidad de Chile.
Diploma de Estudios Avanzados DEA, Universidad Complutense de Madrid.
Doctora en Sociología de la Educación, Universidad Complutense de Madrid.
Curso (s) de especialización y entidad (es) que lo otorga (n):
Curso de Experto en Aplicaciones Informáticas para la Investigación Social con SPSSWIN. Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid.
Curso 1 del Diplomado en Docencia Universitaria (Planificación y Diseño Curricular en la Enseñanza Universitaria). Unidad de Innovación Educativa UNIE, Universidad de Santiago.
Curso 2 del Diplomado en Docencia Universitaria (Evaluación de los aprendizajes en la Enseñanza Universitaria). Unidad de Innovación Educativa UNIE, Universidad de Santiago.
Curso 3 del Diplomado en Docencia Universitaria (Tecnologías de Información y Comunicación TICs en la Enseñanza Universitaria ). Unidad de Innovación Educativa UNIE, Universidad de Santiago.
Becas
Becaria de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT (Chile). Programa Becas de Gestión Propia, Concurso 2008.
Becaria de la Universidad Complutense de Madrid para el Proyecto de Investigación “La incorporación de estudiantes inmigrantes en la escuela andaluza y su efecto en la elección de centro” (Febrero a Diciembre de 2008), financiado por el Centro de Estudios Andaluces.
Becaria del Programa de Becas de Estudio de Alto Nivel para América Latina ALBAN de la Comisión Europea. Segunda Convocatoria (2004-2005).
Premios Distinciones
Reconocimiento Académico Destacado del Departamento de Educación, Facultad de Humanidades 2014, Universidad de Santiago.
Premio Extraordinario de Doctorado, Curso Académico 2011/2012. Facultad de Educación y Formación del Profesorado, Universidad Complutense de Madrid.
Experiencia Laboral
- Académica, Departamento de Educación, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile (2013 a la fecha).
Desarrolla labores de docencia directa y guía de trabajos de graduación de pre y posgrado. Asimismo, realiza actividades de investigación en proyectos de investigación, participación en congresos y producción científica (artículos de revistas, libros, capítulos de libro). Junto a ello ha desarrollado diversas tareas ligadas a la gestión universitaria.
- Colaboradora Honorífica, Sección Departamental Sociología VI, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid (2007-2011).
Desempeña labores de apoyo a los docentes que conforman la Sección Departamental, tales como: recolección y análisis de material bibliográfico, análisis de datos estadísticos, participación en la elaboración de informes de investigación, coordinación de seminarios, entre otras.
- Académica Investigadora Centro de Estudios y Desarrollo de la Educación, CIDE – Universidad Alberto Hurtado (1998-2004).
Se desempeña como Académica – Investigadora del Área Escuela y Gestión, participando tanto en proyectos de investigación como de apoyo directo a establecimientos educativos. Junto a ello realiza actividades de docencia no universitaria orientada al perfeccionamiento y capacitación de docentes en ejercicio y apoderados en los temas de Educación Sexual, Objetivos Fundamentales Transversales OFT y Relación Familia – Escuela.
Docencia de Pregrago
Universidad de Santiago de Chile
- Curso: Metodología de la Investigación Aplicada
- Carrera: Pedagogía en Educación Física (nivel 7)
- Semestre: 1° 2020 - 2021
- Curso: Sistemas Educativos Comparados
- Carrera: Pedagogía en Educación General Básica (nivel 1)
- Semestre: 1º, 2014 -2015-2016-2018-2019
- Curso: Sociología y Antropología de la Educación
- Carrera: Pedagogía en Matemáticas y Computación (nivel 2)
- Semestre: 2º, 2013
- Curso: Fundamentos Sociales de los Modelos Educativos
- Carrera: Pedagogía en Castellano (nivel 2)
- Semestre: 2º, 2013 – 2014-2015
- Curso: Sociología Educacional
- Carrera: Pedagogía en Química y Biología (nivel 4)
- Semestre: 2º, 2013
- Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE
- Curso Sociología de la Educación.
- Tercer Año de Licenciatura y Pedagogía en Arte Visuales
- 1º semestre, 2013
- Universidad Complutense de Madrid
- Ayudante en Curso Factores sociales del éxito escolar
- Optativo, varias carreras
- Curso académico 2008-2009
- Universidad Complutense de Madrid
- Ayudante en curso Financiación de la Enseñanza
- Troncal, Carrera de Pedagogía
- 2006-2010
Docencia de Post grado
- Curso: Investigación Aplicada al Ejercicio Profesional I Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación Universidad de Santiago.
- Semestre: 2º, 2016 – 2017 – 2018 – 2019 - 2020
Cargos de Gestión Universitaria
- Coordinadora Académica (Subrogante)
Departamento de Educación, Universidad de Santiago.
Diciembre 2013 a Septiembre 2014.
- Coordinadora Área de Investigación
Departamento de Educación, Universidad de Santiago
2015 - 2018
- Directora
Departamento de Educación, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile
Enero 2019 a enero 2021
Participación en Comisiones
- Miembro del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico CTEO, Universidad de Santiago de Chile
- 2019-2020
Publicaciones
Revistas Indexadas
- Córdoba, C., Laborda, A., Reyes, C. (2020). Preferencias de elección de escuela en dos casos de alta segregación escolar, REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 325-344. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.013(Indexada en Scopus).
- Córdoba, C., Altamirano, C., Rojas, K. (2020), Elementos para comprender la concentración de estudiantes extranjeros en escuelas chilenas, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14 (1), http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100087(Indexada en Scielo Chile).
- Córdoba, C., Farris, M., Rojas, K. (2017), Discussing school socioeconomic segregation in territorial terms: the differentiated influence of urban fragmentation and daily mobility , Investigaciones Geográficas,92, DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.54766 http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/54766(Indexada en Scopus).
- Córdoba, C.; Rojas, K.; Azócar, J. (2016), Selección de alumnos y co-pago como factores de segregación escolar: Presentación de tres casos de estudio, Psicoperspectivas, 15 (1), 90-104. DOI:10.5027/PSICOPERSPECTIVASVOL15-ISSUE1-FULLTEXT-642 (Indexada en Scopus).
- Martínez García, J. y Córdoba, C. (2016), Diferencias de rendimiento en lectura entre niños y niñas en cuarto de Primaria, RASE, 9 (1), 94-114. (Indexada en Latindex).
- Córdoba, C. (2014). La elección de escuela en sectores pobres. Resultados de un estudio cualitativo. Psicoperspectivas, 13 (1), 56-67. (Indexada en Scopus).
- Córdoba, C. (2011). La concentración del alumnado extranjero en enseñanza primaria: un estudio en dos ciudades andaluzas. Revista Española de Sociología, 16, 27-46. (Indexada en Scopus).
Revistas no Indexadas
- Córdoba, C., Miranda, P. (2018). Incorporación de estudiantes migrantes en el sistema educacional chileno: ¿una nueva forma de segregación escolar?. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 43 (1), 43-54.
- Córdoba, C. & Rojas, K. (2014). Segregación socioeconómica escolar: presentación de un caso y análisis con datos SIMCE. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 139, 10-24.
Libros
- Ruffinelli, A.; Cisternas, T.; Córdoba. C. (2017). Iniciarse en la docencia. Relatos de once experiencias, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
- Carabaña, J.; Córdoba, C. (2009). La incorporación de los estudiantes inmigrantes en la escuela andaluza y sus efectos en la elección de centro. Centro de Estudios Andaluces. ISBN: 978-84- 692-7480-4.
- Marfán, J., Córdoba, C. (2000). Una mirada a experiencias escolares de educación en Afectividad y Sexualidad. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación - Servicio Nacional de la Mujer. ISBN: 956-7387-10-2
Capítulos libros
- Ruffinelli, A., Cisternas, T. Córdoba, C., Figueroa, J. y Salas, M. (en prensa). Docentes principiantes: aportes desde la investigación para abordar los desafíos de la inserción profesional, en Cox, C. Y Meckes, L. (Editores), Formación de profesores en Chile: políticas, prácticas y desafíos.
- Madrid, R., Córdoba, C., Flores, C. (2020). Principals’ Leadership Tensioned by Market Pressures in Chile, in Arar, K., Örücü, D. , Wilkinson, J (Editors) . Neoliberalism and Education Systems in Conflict Exploring Challenges Across the Globe New York : Routledge. (pp.42-55).
- García, C., Córdoba,C. (2018), Educación ciudadana y segregación socioeconómica: reflexiones en torno a los límites del sistema escolar chileno, en Berríos, C. y García, C. Ciudadanías en conflicto. Enfoques, experiencias y propuestas, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, Editorial Ariadna.
- Córdoba, C., Farris, M., Rojas, K. (2017), Sistema educativo, morfología urbana y desplazamiento estudiantil en Santiago de Chile. Nuevas evidencias de la relación entre fragmentación urbana y segregación escolar, en Encinas, F., Wechsler, A., Díaz, F., Bustamante, W. (Editores) Intersecciones 2016, Ediciones ARQ. Pp.
- Córdoba, C. (2016). Análisis de la segregación escolar socioeconómica en enseñanza básica: dificultades y avances del primer año de un proyecto en curso, en Debates Contemporáneos. VI Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades, Colección Centro de Estudios Enzo Faletto, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, pp. 43-68.
- Martínez García, J.S.; Córdoba, C. (2012) Rendimiento en Lectura y género: una pequeña diferencia motivada por factores sociales. En “Análisis de los datos de PIRLS y TIMSS 2010”, Instituto Nacional de Evaluación, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España.
- Córdoba, C. (2008) Elección de escuela en sectores pobres de Chile. En Juan Eduardo García – Huidobro, Vincent Dupriez, Guadalupe Francia (Coordinadores) Políticas educativas en América Latina: ¿Transición hacia un nuevo paradigma? Secretaría De Educación Pública – Subsecretaría de Educación Básica, México. ISBN: 978-968-01-1739-0 (págs. 203-222).
- Córdoba, C. (2004). Los objetivos fundamentales transversales en la reforma educacional chilena. Acta de Congreso. En Juan Ansión y Ana María Villacorta (Editores) Para comprender la escuela pública desde sus crisis y posibilidades. Pontificia Universidad Católica del Perú – Fondo Editorial 2004, Perú. ISBN: 9972-42-662-9 (págs. 101 – 113).
Informes y Documentos de Trabajo
- Ugalde,P.;Córdoba,C.;Carabaña,J.(2012)“Nivel socioeconómico medio de las escuelas y aprendizaje de los estudiantes chilenos en PISA 2009”.Informe de Investigación FONIDE Disponible en:http://centroestudios.mineduc.cl/index.php?t=96&i=2&cc=2062&tm=2
- Córdoba,C.;Kimelman,E.;Romero,P.(2002).La experiencia del Programa En la escuela aprendemos a convivir.Documento de Trabajo CIDENº2.Disponible en:http://biblioteca.uahurtado.cl/cgi-bin/wxis.exe
- CórdobaC.(1997).AbusoSexual:InformaciónyOrientacionesparapadresyprofesores”, Documento de Trabajo, en Abuso sexual y SIDA: desafíos presentes en la formación y desarrollodelasexualidad.DocumentodeTrabajoCIDENº6.
- Córdoba,C.(1999).VIH-SIDA:La mirada de los jóvenes.Documento de Trabajo CIDE.Nº2.
Actas de Congreso
- Córdoba,C.(2006)La relación familia– escuela en sectores pobres de Chile.Acta de Congreso.En Marta García Lastra, Adelina Calvo Salvador,José Manuel Osoro Sierra, Susana Rojas Pernia (Coordinadores) Convergencia con Europa y cambio de la Universidad XI Conferencia de Sociología de la Educación. ISBN:84-96147-77-0,pág.162 –163.
MaterialesEducativos
- Córdoba,C.yMarfán,J.(1998).Acompañando a nuestros hijos en su desarrollo afectivo y sexual. Material educativo.En“Manual para Centros dePadres”,Ministerio de Educación; División deOrganizaciones Sociales.
- Córdoba, C. yCortés, M. (2000). La Carrera contra el SIDA. Material educativo, CIDE Ediciones.
- Marfán,J.;Córdoba,C.;Alvarez,F.;Romero,P.(2000).En la escuela aprendemos a convivir. Programa de Orientación para las Jefaturas de curso de Enseñanza Básica.Material educativo. CIDE Ediciones.
Investigación
- Concentración de estudiantes extranjeros en escuelas de la Región Metropolitana: aportes para la comprensión del fenómeno. Investigadora Responsable. DICYT 031954CC. Financiado por VRIEDI, USACH. Marzo 2019 a la fecha.
- Elección de escuela de familias migrantes en Chile. Co Investigadora. FONDECYT Regular 1190967. Investigador Responsable Javier Corvalán, Universidad Alberto Hurtado. 2019 a la fecha.
- Análisis de la segregación escolar socioeconómica en Enseñanza Básica. Investigadora Responsable.FONDECYT Iniciación Nº 11130149. Financiado por CONICYT. 2013-2016.
- Formación inicial y las demandas a los profesores principiantes. De las dificultades a las compensaciones en el ejercicio docente como parte de un continuo formativo. Co investigadora. Investigadora responsable: Andrea Ruffinelli, CIDE – Universidad Alberto Hurtado. Financiado por Centro de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE. 2013-2014. Santiago, Chile.
- Análisis de los datos de PIRLS y TIMSS 2010. Co investigadora. Investigador responsable: José Saturnino Martínez. Universidad de La Laguna. España. Financiado por Instituto Nacional de Evaluación, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España. 2012. Madrid, España.
- Nivel socioeconómico medio de las escuelas y aprendizaje de los estudiantes chilenos en PISA 2009. Co investigadora. Investigadora responsable: Pamela Ugalde. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE – Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado. Financiado por FONIDE. Primer Concurso Extraordinario FONIDE Datos PISA 2009. 2011 – 2012. Santiago, Chile
- La incorporación de estudiantes inmigrantes en la escuela andaluza y su efecto en la elección de centro. Co investigadora. Investigador responsable: Julio Carabaña. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Financiado por Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía.2008-2009.Madrid, España.
- La situación laboral de los titulados de la Universidad Complutense en perspectiva comparada. Ayudante. Investigadores: Gloria de la Fuente y Julio Carabaña, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Financiado por Universidad Complutense de Madrid. 2007-2008. Madrid, España
- El Informe PISA y los retos de la educación en España. Ayudante. Investigadora responsable: Olga Salido, Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Financiado por Fundación Alternativas. 2007. Madrid, España.
- Evaluación y Seguimiento del Plan Piloto Hacia una sexualidad responsable, Propuesta Triministerial. Investigadora responsable, junto a Eduardo Kimelman. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE. Financiado por: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Servicio Nacional de la Mujer. Ministerio de Educación. 2001-2002. Santiago, Chile.
- Evaluación del Componente Educativo del Plan de Mejoramiento de la Atención Primaria. Área de Promoción. Ayudante. Investigador responsable: Gabriel Guajardo. Financiado por: Ministerio de Salud. 2001. Santiago, Chile.
- Evaluación del impacto de sistemas de incentivos en establecimientos educacionales en Chile. Ayudante. Investigador responsable: Robert McMeekin. Financiado por Fundación Spencer. 2000. Santiago, Chile.
- Selección y Sistematización de experiencias educativas en afectividad y sexualidad.Co investigadora. Investigadora responsable: Julia Marfán Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE. Financiado por Servicio Nacional de la Mujer SERNAM; Ministerio de Educación MINEDUC. 1999-2000. Santiago, Chile.
- Evaluación de proyectos de Educación Sexual en 3 países de Latinoamérica. Co investigadora. Investigadora responsable: Julia Marfán, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE. Financiado por Fundación Ford. 1998-1999.Santiago, Chile.
- Evaluación del uso de materiales educativos del Programa de las 900 Escuelas del Ministerio de Educación. Estudio cualitativo. Ayudante componente cualitativo. Investigadora responsable componente cualitativo: Cecilia Cardemil, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE. Financiado por: Ministerio de Educación. 1997. Santiago, Chile.
Proyectos de Desarrollo
- 2014-2015. Actualización metodológica del curso Fundamentos sociales de los modelos educativos desde una perspectiva interdisciplinar. Proyecto de Innovación Docente PID. Universidad de Santiago de Chile.
Referencias personales
- Julia Marfán. Facultad de Educación, Universidad Diego Portales.
- Julio Carabaña Morales, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid.
Áreas de desempeño profesional
- Docencia.
- Investigación.
- Gestión Universitaria.
Ponencias
- Dos estudios etnográficos sobre escuelas vecinas y segregadas en términos socioeconómicos, V Congreso Contemporary Ethnography Across the Disciplines CEAD, Santiago, 20-23 noviembre 2018 (Ponencia).
- School segregation in chilean system: results of a research with territorial approach, Session School segregation in contemporary cities: social, spatial and political dynamics, Annual Meeting American Association of Geographers (AAG), New Orleans, Estados Unidos 10-14 abril 2018 (Ponencia).
- ¿Asisten los estudiantes a las escuelas más cercanas a sus casas?. La influencia de la movilidad en la relación entre segregación residencial y segregación escolar. XXXVIII Congreso Nacional y XXIII Internacional de Geografía Sesión: Nuevos territorios desde la movilidad: el transporte y la ciudad desde las movilidades, Temuco, 18 de octubre 2017 (Ponencia).
- Discutir la segregación socioeconómica escolar en términos territoriales: La influencia de la fragmentación urbana y la movilidad cotidiana, Workshop La educación en perspectiva territorial: estudios interdisciplinarios en Educación y ciudad CEPPE CEDEUS, Santiago, 31 agosto 2017 (Presentación).
- Factores que explican la segregación socioeconómica entre escuelas: resultados de un estudio de casos en tres ciudades de Chile, Cuarto Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, Santiago, 9, 10, 11 de agosto 2017 (Ponencia).
- Representaciones sociales de apoderados sobre la educación y su incidencia en la elección de escuelas, IX Congreso Chileno de Antropología, La antropología chilena situada en Latinoamérica y el Caribe: Comunidades en Movimiento, Santiago y Castro, Enero 2017 (Ponencia).
- Sistema educativo, morfología urbana y movilidad diaria en Santiago de Chile. Nuevas evidencias de la relación entre fragmentación urbana y segregación escolar, Intersecciones Segundo Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, Santiago, 13, 14 y 15 de Diciembre 2016 (Ponencia).
- Segregación socioeconómica escolar en enseñanza básica: principales hallazgos, 2º Encuentro de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad INDI USACH, Santiago, 17 Noviembre 2016 (Ponencia).
- Segregación escolar entre escuelas municipales: aspectos socioculturales como factor explicativo, XXIII Encuentro Nacional de Investigadores en Educación ENIN 2016, Transformaciones de la educación: una mirada desde la investigación. Valparaíso. 9, 10 y 11 de Noviembre 2016 (Ponencia).
- Segregación escolar y segregación residencial en Chile: Reflexiones en torno a su vínculo, XII Congreso Español de Sociología Grande transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología. Gijón, España. 31 de junio, 11 y 2 de julio 2016 (Ponencia).
- Los aportes de la investigación a las políticas educativas: ¿una deuda pendiente?, XV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, Universidad de Santiago, 18-20 Noviembre 2015 (Participación en Mesa).
- Selección de alumnos y co-pago como factores de segregación escolar: presentación de un caso de estudio, VII Jornadas de Investigación, Facultad de Humanidades: Universidad, Investigación y Asuntos Públicos. Universidad de Santiago, 15 y 16 de Octubre 2015 (Ponencia).
- Elección de escuela y segregación social en Chile, Seminario permanente, Sección Departamental Sociología VI, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, España, 24 septiembre 2015.
- Segregación escolar en Chile: presentación de un estudio en curso, Dipartimento di Scienze Sociali e delle Istituzioni, Facoltà di Scienze Economiche Guridiche e Politiche, Universttá degli Studi di Cagliari, Italia, 21 de septiembre 2015.
- Primer Coloquio Académico, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago, 29 abril. 2015.
- Presentación de un proyecto de investigación sobre segregación socioeconómica en enseñanza básica para el caso chileno, Congreso Internacional PRE – ALAS, Universidad Nacional de Patagonia, Argentina. 7,8 y 9 de mayo 2014 (Ponencia).
- La concentración de alumnos extranjeros en educación primaria y su efecto en la elección de centro. Hallazgos en dos ciudades de Andalucía, XIV Conferencia de Sociología de la Educación, organizada por la Asociación de Sociología de la Educación. Universidad de Lleida, España. 17 y 18 de Septiembre 2009 (Ponencia).
- La incorporación de estudiantes inmigrantes en la escuela andaluza y sus efectos en la elección de centro, III Jornadas Sociología 'Desigualdad en las sociedades contemporáneas', organizadas por el Centro de Estudios Andaluces. Sevilla, España. 12 y 13 de noviembre 2009 (Ponencia).
- La incorporación de estudiantes inmigrantes en la escuela andaluza y sus efectos en la elección de centro, Congreso Andaluz de Sociología, Universidad Pablo Olavide. Carmona, España. 20-22 noviembre 2008 (Ponencia).
- La incorporación de estudiantes inmigrantes en la escuela andaluza y sus efectos en la elección de centro, XIII Conferencia de Sociología de la Educación, organizada por la Asociación de Sociología de la Educación. Universidad de Extremadura, Badajoz, España. 18 y 19 de septiembre 2008 (Ponencia).
- Elección de escuela en sectores pobres de Chile”. Simposio: Políticas educacionales y gestión de sistemas escolares - PENS/EDU – 1. V Congreso CEISAL Bruselas, Bélgica, Abril 2007 (Ponencia).
- La relación familia – escuela en sectores pobres de Chile”. XI Conferencia de Sociología de la Educación, organizada por la Asociación de Sociología de la Educación y el Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria. Santander, España. 22,23 y 24 de Septiembre 2005 (Ponencia).
- Los Objetivos Fundamentales Transversales de la Reforma Chilena: reflexiones desde la práctica. Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Noviembre 2002 (Ponencia).
- Orientaciones para conversar acerca de sexualidad con hijos e hijas. Feria Materiales Didácticos FERMADI. Estación Mapocho, Santiago. 10 de noviembre 2001 (Ponencia).
- El rol del psicólogo educacional: oportunidades profesionales en el contexto educacional. Primeras Jornadas sobre Psicología Educacional. Facultad de Humanidades, Universidad de La Serena. La Serena. 16 – 17 - 18 de noviembre 2000 (Participación en mesa).
- La educación de la afectividad y sexualidad como Objetivo Fundamental Transversal, Segundo Encuentro Regional de Investigadores Iniciales. Universidad Autónoma del Sur, Temuco. 31 de agosto y 1º de septiembre 2000 (Ponencia).
- VIH-SIDA: La mirada de los jóvenes, Primera Conferencia Chilena sobre VIH-SIDA, Santiago. 7 al 9 de julio 1999 (Ponencia).