Sylvia Contreras Salinas

Posted in Profesores Jornada Completa

  • Dra. Sylvia Contreras Salinas
    Cargo
    : Directora del Doctorado en Ciencias de la Educación Mención Educación Intercultural 

    Correosylvia.contreras.s@usach.cl


    Profesora de Educación Diferencial de la Universidad de Magallanes, socióloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid.

    Además de su experiencia como profesora de aula en escuelas de San Bernardo y Calera de Tango, se ha desempeñado como docente en las universidades Arturo Prat, Central y Academia de Humanismo Cristiano. También ha asesorado a entidades como el Ministerio de Educación, la Fundación Integra y la Corporación Municipal de Educación de Peñalolén.

    Gracias al apoyo de becas nacionales e internacionales, cursa sus estudios de postgrado. Su tesis doctoral “Esbozo de una pedagogía vulnerable: narrativas y retóricas locales” obtuvo la calificación de sobresaliente y Cum Laude por unanimidad.


    Ver CV completo

    • Interculturalidad, inmigración y diversidad/ género –no sólo de mujeres, sino de diversidad afectivo sexual.
    • Ley de Inclusión, discapacidad (ceguera, Asperger), diversidad funcional.

  • Ramírez, M y Contreras, S (2015) Concepciones juveniles sobre participación infantil y derechos del niño. Revista Scielo Liberabit volumen 21, número 2

    Contreras, S., & Ramírez, M. (En prensa) Análisis fenomenológico del tropo “pasar a llevar”. Revista de Sociología Atenea. ISI

    Contreras, S., & Ramírez, M (En prensa) “Narrativas de identidad afectivo sexual LGTB en contextos escolares: el aparecer frente al Otro” Revista Estudios Pedagógicos. Scopus y Scielo Chile

    Contreras, S. & Ramirez, M.  (2015) ¿Es posible pensar en una melancólica pedagogía? Revista En-Claves del pensamiento. Scielo México 17 (IX) 117-132

    Contreras, S. (2014) Descolonizar la educación desde la crianza. Revista Electrónica Educare. Scielo-Costa Rica, 18 (2) 297-309.

    Ramírez, M, & Contreras, S. (2014) De-construyendo la noción de infancia asociada a Ciudadanía y Participación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Asunción, Scielo 10 (1) 91-105.

    Contreras, S., & Ramírez, M. (2013) Avanzando en el diálogo de saberes. Revista Arbor, ISI España, 189 (759), a011 doi: 10.3989/arbor.2013.759n1010

    Contreras, S. (2012) Pedagogía vulnerable y diálogo de saberes. Integra Educativa. Revista de investigación Educativa, 3 (5), 77-95

    Contreras, S. (2012) Saber campesino. Otra forma de experimentar la escuela rural. Revista Estudios Pedagógicos, Scielo Chile 38 (1),  381-395.

    Contreras, S. (2012) Localización y re-localización de los rural. Revista Persona y Sociedad. Universidad Alberto Hurtado de Chile, 26 (2), 45-68

    Contreras, S. (2012) El concepto de saber en una pedagogía dialógica. Revista Argus-a,1(6).

    Ramírez, M.,& Contreras, S. (2012) Reflexiones en torno a la masculinidad hegemónica en niños de una escuela rural en Chile. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso, 11(1), 158- 179.

    Contreras, S., & Ramírez, M. (2011) Análisis de textos literarios infantiles: progreso en la desconstrución de los códigos patriarcales en Chile. Revista de Estudios Feministas. Scielo Brasil, 19 (2), 573-590.

    Contreras, S (2010) Aproximación al acontecer educativo en contextos rurales. Revista Digital Erural. Educación, cultura y desarrollo rural. Edición nº 13-14.

    Contreras, S. (2010). El circo: un encadenamiento de sentido. Revista de Sociología Atenea. Scielo-ISI Chile, 502 (2), 97-102.

    Contreras, S., & Ramírez, M. (2009). La escuela rural desde la mirada de padres y madres. Paradigma, Scielo Venezuela  30 (1), 87-102.

    Contreras, S. (2009). Pobreza, educación y situación heredada. Revista Especulo. Universidad Complutense de Madrid. (43).

    Contreras, S., & Ramírez, M. (2008). La escuela rural y la construcción identitaria. Boletín de Investigación Educacional. Universidad Católica de Chile, 23 (2), 201-216.

     

    • 2016
    IX Congreso Internacional - XV Congreso Nacional de Investigadores en Educación, Ponencia: “Sensibilidad intercultural en la formación inicial de docentes”.
    • 2015
    XXX Congreso ALAS "Pueblos en movimiento: un nuevo dialogo en las Ciencias Sociales, que se realizó en Costa Rica del 30 de noviembre al 4 de diciembre 2015. Ponencia aceptada: Análisis fenomenológico del tropo "pasar a llevar".
    • 2014
    I congreso de Investigación Cualitativa y I Post Congreso ICQI. Córdoba, Argentina. Con la ponencia “Una pedagogía vulnerable. Prácticas de crianza y la tropología”

    Primer encuentro de Vygotski. Costa Rica. Con la ponencia: “El relato una experiencia de mediación para la reflexión pedagógica”
    • 2012
    XXI Encuentro nacional y VII internacional de investigadores en educación. Con la ponencia “Finalidades criadoras/educativas locales: criando una pedagogía vulnerable”

    Ponencia y comunicación: “El cuidado del otro/lo otro: diálogo de saberes en una pedagogía vulnerable” VII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación: libertad y cuidado. Madrid.

    Ponencia en XV Congreso Internacional del FIEALC. América Latina, Globalidad e Integración. Con el título de “Análisis encarnado de la subjetividad de seres desplazados”

    Resumen “Saberes locales en /desde una pedagogía vulnerable”. III Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Manizales, Colombia.
    • 2011
    Ponencia y Comunicación: “¿Cómo criar y ser criado por un/a sacrificado/a?”. I Congreso Internacional de Filosofía. Bajo Palabra-UAM: Reflexiones para un mundo plural, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid.

    Ponencia y comunicación: Metáforas educativas vivas: “al estar más alto ya no te miran, tienen otro roce social” XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Sede Universidad de Barcelona

    Ponencia y comunicación: Presupuestos gnoseológicos sobre saberes locales desde la cotidianidad. Congreso-Coloquio “Leer Latinoamérica hoy ¿Una descolonización posible? Organizado por la Facultad de Filosofía y Filología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    • 2010
    Ponencia al VI congreso CEISAL 2010. Independencias-Dependencias-interdependencias. Toulouse. Francia, organizado por IPEALT y Universidad de Toulouse-Le Mirail. Comunicación titulada “Nuevo diálogo saberes en la sociología y educación chilena”

    Ponencia. Análisis de textos literarios infantiles: progreso en la deconstrución de los códigos patriarcales en Chile. Primer encuentro de Metodología cualitativa. Organizado por la Universidad del Bio-Bio. Chile.

    Ponencia: Potenciando la diversidad: gente de circo. Para la Jornada del 14 de mayo del 2010 del Foro Madrileño de etnografía y Educación en la Universidad Complutense de Madrid.
    • 2009
    Ponencia y comunicación: Escuela, solidaridad y desarrollo sostenible. Octava Jornada Nacional y segunda Internacional de investigadores en educación. Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
    • 2008
    Ponencia y comunicación: La escuela Rural y la posibilidad de construir una identidad propia. ENIN Encuentro Internacional de Investigadores en Educación. Octava región, Chile.

    Ponencia: Función social de las escuelas rurales desde la mirada de los/as apoderados/as. En Cuarta Jornada de la Red Nacional de Profesionales por la Coeducación, el Género y la Paz, PROCOGEP. Centro Cultural Ilustre Municipalidad de Chillán, Chile.

    Participación en Coloquios organizados por la Universidad Arturo Prat en torno a la temática educativa y ruralidad.
    • 2015
    Adjudicación de proyecto presentado a concurso Fondecyt de Iniciación, en Educación, con el título: Trayectorias educativas y saberes socialmente producidos que despliegan mujeres inmigrantes en los procesos de inclusión en la Región Metropolitana de Chile. Ocupo el lugar 5 de los 79 proyectos presentados.

    Investigadora de proyecto Estudios de buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados SIMCE lectura IIº medio. Llamado a Licitación Pública ID 721703-35-LP14.

    Investigadora responsable de proyecto interno de la Escuela de Educación Diferencial. Titulado Grado de desarrollo de la sensibilidad intercultural de estudiantes de pedagogía.
    • 2014
    Investigadora de Proyecto: Evaluación de la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad y las necesidades educativas especiales, Fundación HINENI.
    • 2007- 2008
    Investigadora adjunta del Centro de Investigaciones pedagógicas. Universidad Arturo Prat, sede Victoria, Novena Región. Encargada de elaborar propuestas y ejecutar proyectos públicos del Gobierno de Chile. Destaca la asesoría en la elaboración de PADEM (Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal) desde el enfoque de la metodología participativa. Tiene a cargo además, la sistematización de experiencias de asesorías a escuelas prioritarias.
    • 2008
    Jefa de proyecto: “Percepción de competencias personales en estudiantes de la Universidad Arturo Prat ciudad de Victoria”. Financiado por la Dirección de Investigación Sede-Victoria, Segundo Concurso de Proyectos Internos de Investigación. Este proyecto privilegió la complementariedad de los enfoques cualitativo y cuantitativo.

    Jefa de proyecto: “Análisis y comprensión de las subjetividades construidas del rol de Apoderado en escuelas vulnerables de sectores rurales”. Financiado por la Dirección de Investigación Sede-Victoria, Primer Concurso de Proyectos Internos de Investigación. Investigación Cualitativa.
    • 2000
    Ayudante del proyecto “Conciencia ciudadana y contaminación atmosférica en América Latina” auspiciado por el Gobierno de Japón y ejecutada por la División del Medio Ambiente y asentamientos humanos de la CEPAL, Chile, a cargo de Michiko Iizuka Komorisono. La colaboración se centró en el análisis de contenido de la prensa escrita.