Sensibilización Autoevaluación 2021

Posted in Uncategorised

El proceso de autoevaluación del Programa de Regularización comprendió las siguientes actividades fundamentales:

a.Conformación de la Comisión de autoevaluación

La Comisión de Autoevaluación de la carrera se constituyó en septiembre 2019. Los integrantes de la Comisión y sus responsabilidades se detallan a continuación:

Integrante Responsabilidad
Jaime Retamal Coordinador del Programa
Andrea Vargas Académica del Programa
Mabel Alvear Académica del Programa
Ariel Ascencio Estudiante del Programa
Marco Pérez Secretario del Programa
Andrea Fierro Secretaria del proceso de autoevaluación
Camila Vásquez  Periodista del Departamento de Educación

 

b) Recopilación de información para los Formularios de antecedentes (información institucional, información de la unidad y carrera):

La elaboración de los formularios de antecedentes cualitativos y cuantitativos de la carrera, se realizó entre   agosto y marzo de 2020 y contó con el apoyo de un Coordinador de Acreditación, profesional capacitado y supervisado por el DCA. Una parte de la información fue proporcionada de manera centralizada y otra construida a partir de registros internos de la unidad.

c) Levantamiento y procesamiento de información de opinión:

El levantamiento de la opinión de los/as distintos/as actores/as de la carrera se efectuó durante los meses de septiembre 2019 y marzo de 2020. Las opiniones fueron recabadas mediante una encuesta, elaborada en base a categorías prestablecidas por los criterios de evaluación para la acreditación de programas de pregrado definidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). La estrategia empleada consistió en la aplicación de cuestionarios diferenciados dirigidos a estudiantes, académicos, egresados y empleadores. La información recolectada se trabajó por medio de análisis estadísticos de nivel descriptivo. Luego, los resultados se sistematizaron en reportes de resultados para el posterior análisis por parte de la Comisión de Autoevaluación de la Carrera.

d) Elaboración del informe de autoevaluación:

Entre agosto del 2019 y marzo del 2020 el Comité se abocó a la tarea de recabar la información cualitativa contenida en el formulario denominado Sección A, para lo cual se contó con el apoyo de los Departamentos disciplinares y de otras instancia de la estructura central de la Universidad (Dirección de Bienestar Estudiantil, Registro Académico, Departamento de Finanzas, Dirección de Bibliotecas, etc.), estas últimas articuladas, a través del Departamento de Calidad y Acreditación (DCA).

Desde septiembre a marzo se recolectaron las encuestas de opinión y paralelamente se fue completando el Informe cuantitativo. Con todos los antecedentes recabados se procedió a la elaboración del Informe de autoevaluación, con asesoría permanente de la DCA.

Para la elaboración de informe, se desarrollaron previamente varias reuniones con el comité de autoevalución, coordinados por DCA y en conjunto se fueron estableciendo las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, que dieron lugar a un plan de mejoramiento.

Los planes de mejoras presentados en los procesos de acreditación de carreras son validados por una Comisión Institucional de Evaluación de Planes de Mejoramiento, a fin de asegurar su factibilidad, por lo que los planes de mejora presentados en cada proceso de acreditación cuentan con el financiamiento y apoyo institucional para concretarlos.

e) Difusión de los resultados del proceso:

Para efectos de difundir los resultados del proceso de autoevaluación el Programa ha contemplado tres niveles:

1. Proceso de difusión de la información vía on line: dada las circunstancias actuales producidas por el COVID 19, la socialización de la información se realizará vía on line. A través de correos electrónicos se le ha enviado a la comunidad educativa un informe ejecutivo del proceso, además de flayers, y material audiovisual (díptico, trípticos, posters, etc.) que permita mantener informados a los distintos actores que intervinieron en el proceso (estudiantes, egresados, académicos y empleadores).

2. Reuniones informativas a través de plataforma (zoom o meet) donde se le darán a conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y el plan de mejoramiento.

3.El tercer nivel se dividirá en dos partes

a) Dado el actual proceso de rediseño y la necesaria e importante validación, se aprovechará esta etapa de difusión para dar a conocer resultados del proceso, además de validar el nuevo perfil de egreso y estructura curricular

b) Por otro lado, el programa cuenta con cuatro proyectos complementarios a ejecutarse desde segundo semestre (vinculación con el medio, práctica, seminario de título, y perfeccionamiento), todos los cuales tiene como propósito potenciar las áreas correspondientes. Será en el proceso de difusión, inscripción y/o participación, donde se difundirán también los resultados del proceso de autoevaluación.