Historia

Posted in Regularización

El Programa Especial de Regularización para la Enseñanza Técnico Profesional tiene como objetivo formar, en el ámbito pedagógico, a profesionales y técnicos que ejercen la función docente en diversas instituciones de formación técnica y profesional. Si bien, estos profesionales cuentan con el conocimiento y son especialistas en su área, carecen de la formación pedagógica y las competencias que deben tener los educadores para el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta Unidad, permite que estos profesionales puedan concretar su formación pedagógica obteniendo, al final de sus estudios el Título de Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional.

Los antecedentes de la formación de docentes técnicos se pueden encontrar junto a la creación del Instituto Pedagógico Técnico, fundado el 17 de mayo de 1944. Dentro del contexto nacional de la época, la creación del Instituto Pedagógico Técnico era imprescindible para el devenir industrial y económico del país, puesto que era de vital importancia contar con una institución orientada a la formación del profesorado que centrara sus objetivos en la enseñanza profesional de Chile. De esta forma, nace el Instituto Pedagógico Técnico, el cual pondrá especial énfasis en la orientación económica y técnica que caracteriza a esta rama de la educación. Los estudios técnicos necesitaban de un sistema pedagógico especial, diferente a la cultura humanista que era impartida por los Institutos Pedagógicos de la época.

La formación impartida en el Instituto Pedagógico Técnico, estaba orientada tanto a alumnos que ingresaban vía pregrado y también a aquellos que ejercieran su profesión desempeñándose como técnicos o profesionales en Instituto Comerciales, Escuelas Técnicas Femeninas, Escuelas Industriales y Escuelas Agrícolas. En este centro de estudios, los futuros profesores recibían una completa formación general, con un marcado sello de formación técnica desde pregrado. Matemática y Estadística, Contabilidad, Castellano y Redacción Comercial, Química y Merciología Historia y Geografía Económica, Publicidad y Ventas, Inglés (técnico), Alimentación, Vestuario, Tejidos y Artes Plásticas eran algunas de las especialidades impartidas en la Enseñanza Técnica de nivel medio de la época

Los postulantes a los diferentes cursos debían rendir un riguroso examen de admisión, compuesto por cuatro pruebas fundamentales, en las que se evaluaba sus aptitudes para la docencia, su conocimiento en la especialidad, su capacidad general y madurez y su cultura general.

Posteriormente, en 1948, el Instituto Pedagógico Técnico se incorpora a la Universidad Técnica del Estado y se inicia la formación docente técnico con un carácter de Regularización Docente, para profesores de enseñanza industrial, comenzando esta modalidad en cursos vespertinos. Hacia el año 1965 se produce un consorcio entre la UTE, INACAP, y MINEDUC, para extender el curso vespertino a los profesores de provincia, dotándolos de amplios beneficios. Este plan durará sólo hasta 1978. La mayor parte de las carreras de Educación de la Universidad Técnica del Estado, sólo tuvieron ingreso de alumnos hasta el año 1981, con excepción de la Licenciatura en Matemática y Computación. Posterior a ese año las carreras de formación docente serán suspendidas de la UTE.

Luego de dos décadas del cierre de este programa, durante el segundo semestre del año 1991 se efectúa el primer ingreso de alumnos al Programa Especial de Regularización. Sin embargo, el programa se oficializa el 04 de junio de 1993, y mediante Resolución Exenta Nº 1575 y en Resolución Exenta Nº 474 de 03.03.94, se establecen las normas para la administración del Programa para la concesión extraordinaria del Título de Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional.

De esta forma el Programa de Regularización, desde su reapertura contó con las siguientes modalidades:

Modalidad A: Estaba destinada a aquellos técnicos titulados en carreras de Educación Media Técnico-Profesional (Técnico de Nivel Medio). Su duración de estudios es de tres años, incluye aspectos pedagógicos, aspectos de especialidad y aspectos prácticos.

Modalidad B: Está destinada a profesionales titulados en carreras de Educación Superior (Técnico Superior, con duración de estudios menor a seis semestres). Su duración de estudios es dos años, incluye aspectos pedagógicos, aspectos de especialidad y aspectos prácticos.

Modalidad C: Está destinada a aquellos profesionales titulados en Educación Superior Universitaria (con estudios de seis semestres o más) Su duración de estudios es de un año, incluye aspectos pedagógicos, aspectos de especialidad y aspectos prácticos

En la actualidad la modalidad A no se imparte, concentrándose esta formación profesional en las modalidades B y C.

El Programa Especial de Regularización para la Enseñanza Técnico Profesional, impulsado por la Dirección del Departamento de Educación, comienza un periodo de transición y renovación curricular, materializándose durante el año 2009 con la implementación y la reformulación curricular, enmarcada dentro del Programa Piloto de “Formación y Actualización de Profesores de Educación Técnico Profesional”, perteneciente al Consorcio de Universidades en conjunto con Chilecalifica.[1]

Este proyecto tiene como objetivo satisfacer las nuevas necesidades educacionales del área técnica profesional, vinculándose de una manera más directa con el mundo del trabajo, con el mundo de la técnica y con el mundo de la empresa. Situando a nuestros egresados en una posición fundamental dentro del desarrollo y modernización de nuestro país.

[1] El Consorcio de Universidades lo componen las siguientes casas de estudios: Universidad de Tarapacá, Universidad de La Serena, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad de Talca, Universidad Austral de Chile, Universidad de Magallanes de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Santiago de Chile.

Durante el año 2012-2013, se genera una nueva propuesta curricular (Resolución 7731) que unifica al Programa en torno a una modalidad única acorde a las necesidades del sistema de educación técnico profesional.

Esta reformulación se materializa durante el año 2014 con el ingreso de nuevos estudiantes quienes además tienen la oportunidad de obtener el grado de Licenciado en Educación Técnico Profesional. La posibilidad de obtener la Licenciatura, también se extiende a los distintos egresados del programa, quienes pueden integrarse cursando uno o dos semestres más dependiendo de la modalidad en que realizaron su formación docente.

A partir del año 2018 el Programa comienza un proceso de Rediseño  Curricular, el cual responde a un mejoramiento continuo del Programa, haciéndose cargo de las debilidades expuestas en el proceso de autoevaluación anterior y en las recomendaciones que generan la Evaluación Nacional Diagnóstica y Evaluación Diagnóstica de la Universidad de Santiago.

Para generar el Rediseño Curricular se realizaron diversas jornadas de trabajo, que convocaron a docentes que se organizaron en equipos de trabajo,  quienes con asesoría de UNIE  dieron origen a un nuevo perfil de egreso por desempeño integrales, el cual fue validado por estudiantes, docentes, egresados y empleadores. Posteriormente, se generó una nueva estructura curricular y con ello la posibilidad de desarrollar  cuatro proyectos los cuales fortalecen el área de  Vinculación con el Medio, la Formación Práctica, Seminario de Título y Perfeccionamiento Complementario.

Es importante destacar que este proceso se ha efectuado paralelamente al proceso de autoevaluación del Programa, el que se inicia a partir del año 2019. En julio del año 2020, fueron  presentados los informes de autoevaluación a CNED y actualmente el Programa se encuentra a la espera de los pares evaluadores.