• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Departamento de Educación y Mineduc desarrollan proyecto de formación ciudadana

Reuniones Ministerio

Por Marco Fajardo

El Departamento de Educación y el Ministerio de Educación (Mineduc) actualmente desarrollan en conjunto un Proyecto de Innovación Pedagógica llamado "Propuestas didácticas en formación ciudadana para quinto año básico", a desarrollarse entre el segundo semestre de 2016 y 2017.

El objetivo del mismo es "construir una propuesta de innovación para quinto año básico en Educación ciudadana a través del trabajo reflexivo entre docentes y académicos, con la finalidad de brindar oportunidades de aprendizaje a niños y niñas para la vida en democracia del siglo XXI".

Entre otros, se trata de generar un trabajo pedagógico colaborativo con 40 docentes de 10 escuelas a través de talleres. En el proyecto participan docentes de unidades técnico pedagógicas y de aula de escuelas de Maipú y Quinta Normal, además de alumnos escolares.

El contexto es una escuela que, según el Mineduc, debe "contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la democracia y los derechos humanos", así como "responder a la heterogeneidad de necesidades de los y las estudiantes ampliando las oportunidades para su inclusión social y proyectos de vida futuros a través de la formación ciudadana que permite construir una vida más ética, participativa, deliberativa, con alteridad y más justa".

"Las y los estudiantes necesitan aprender como comprometerse y participar en la vida pública, no solo saber cosas sobre ella", indica una directriz del ministerio.

Propuesta didáctica

El Proyecto se centrará en la elaboración, implementación y difusión, de una propuesta didáctica de Educación ciudadana para quinto año básico en las asignaturas de Educación Física y Salud, Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En Educación Física, por ejemplo, se busca practicar actividades físicas y juegos colectivos, demostrando responsabilidad, liderazgo y respeto por participar. En Lenguaje, el objetivo es dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos.

Para la ejecución del proyecto, se han realizado una serie de reuniones en  dependencias del  Departamento de Educación entre los académicos y los representantes del Mineduc.

"Hemos compartido experiencias académicas muy enriquecedoras para cumplir con este proyecto que tiene previsto culminar en 2017", señala Sonia Jorquera, profesional del Equipo Escuela del Mineduc y especialista en Lenguaje y Comunicación. "Para nosotros es fundamental el trabajo pedagógico colaborativo que estamos construyendo con la Universidad de Santiago".

Jorquera participó este mes en una reunión en el Departamento donde también asistieron como representantes del ministerio Paulina Jiménez, profesional de la Unidad de Actividad Física Escolar y especialista de Educación Física y Salud, y Carlos Araneda, también del Equipo Escuela, y especialista de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

El Departamento estuvo representado por el profesor Daniel Ríos, director del Programa de Magíster en Educación y director del proyecto, y el académico Jaime Retamal, como coordinador del mismo. En el proyecto además participan Catherine Flores, coordinadora de área Lenguaje y Comunicación; Elisa Araya, coordinadora del área de Educación Física; y David Herrera, coordinador del área de Historia y Ciencias Sociales.

Importancia extrema

"Nadie podría negar la extrema importancia que tiene hoy la formación ciudadana escolar", señala Retamal. "Desde antiguo se le denomina a quienes no se preocupan por la cosa pública como 'idiotas'. Pues bien, hoy sabemos que no ese sujeto indolente y despreocupado no es sólo idiota, sino también muy inmoral al despreocuparse por los temas ciudadanos de la justicia social, la solidaridad y el vivir juntos que se aprenden desde la infancia escolar".

"Por esta razón, este es uno de los proyectos más importantes que tenemos como Departamento de Educación, pues estamos tratando con el núcleo, la célula, la molécula más importante y elemental de la vida social y democrática", dice. "Formar ciudadanos es crear las condiciones para que el individualismo idiotizante no campee y desaparezca como práctica cultural".

El proyecto contempla una primera fase de planificación de la enseñanza (diciembre de 2016-enero de 2017), trabajo en el aula (abril-mayo de 2017) y sistematización del modelo didáctico (octubre-noviembre 2017).