
Charla Magistral organizada por el Departamento de Educación y Coordinación General de Prácticas trató valor de las prácticas en la formación de profesores
Por Camila Vásquez
Una charla magistral sobre la importancia de las prácticas en la formación de profesores realizó el miércoles en nuestra casa de estudios el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, Rodrigo Fuentealba.
La actividad fue encabezada por el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y la coordinadora general de Prácticas, profesora Carmen Gloria Galdames. Además asistieron académicos y numerosos alumnos.
La charla “El profesor egresa y no sabe qué hacer” fue organizada por la Coordinación General de Prácticas del Departamento de Educación en el Salón Enrique Fröemel del CENI, para dar inicio al Proceso de Práctica 2016.
Etapa de consolidación
El evento comenzó con una intervención del director del Departamento de Educación, quien señaló que esta era una de las tantas actividades que la entidad pretende realizar en el marco de la formación práctica de los futuros profesores.
“El Departamento de Educación se encuentra en una etapa de consolidación, en la que trabajar de forma más efectiva y cercana con la comunidad y las unidades disciplinares, junto a las coordinaciones de práctica, es fundamental”, indicó el académico.
El profesor Contreras destacó que el Departamento tiene una red de prácticas consolidada con más de 130 centro en total, tanto en educación básica como media.
“Nuestros futuros profesores y egresados son altamente valorados en el campo laboral, con una alta tasa de inserción”, agregó. “En vista de la necesidad de tomar en cuenta cada disciplina con sus particularidades, es que estamos reforzando la Coordinación General de Prácticas a cargo de la académica Carmen Gloria Galdames, quien ha asumido este desafío con mucho entusiasmo y le ha dado un nuevo impulso al área”.
Chile, desconfianza activa
Luego fue el turno del decano Fuentealba. El especialista posee una larga trayectoria: es profesor de Educación Diferencial con mención en Trastornos del Aprendizaje de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), y doctor en Ciencias de la Educación, por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su quehacer profesional ha estado ligado a la formación de profesores en ámbitos del desarrollo profesional y la formación práctica, con permanente atención y profundización en los procesos reflexivos que allí desarrollan. Ha dirigido diversas tesis en doctorado sobre el tema y ha desarrollado investigaciones en diversas universidades. Además cuenta con múltiples publicaciones.
Fuentealba agradeció la presencia de autoridades y estudiantes, para luego explicar el título de su ponencia.
“Lo elegí cuando una estudiante de Pedagogía en Historia me dijo que cuando el profesor salía de la sala de clases, ella no sabía qué hacer. Eso fue hace menos de un mes, y a esa estudiante la usé como título de una presentación. Qué mejor que usar en contexto de realidad lo que uno va a hablar, sobre todo en la fase inicial de la formación práctica de profesores”, señaló.
A continuación apuntó a que estamos enfrentados a un cambio de época, “que pone en tensión la autoridad y conocimiento que los profesores utilizamos”.
“El mundo en el ámbito de la educción se mueve en un espacio entre la desconfianza pasiva y la confianza activa. Dicen que países como Nueva Zelanda o Singapur están en la confianza activa. Nosotros nos movemos en la desconfianza activa, y eso tiene su expresión en distintos ámbitos. Estamos en la segunda vía, la que se expresa en una hipertrofia curricular y una competencia excesiva de mercado y prepararse excesivamente para las pruebas”.
Para Fuentealba, cada vez que un estudiante va a un centro de práctica los espacios quedan supeditados o facilitados de acuerdo a cómo se dialoga con las evaluaciones.
“Eso limita los espacios de acción desde el punto de vista curricular, más que adecuarse e innovar, uno termina adaptándose a lo que termina pasando en el colegio en la mayoría de los casos, es decir, tener una cantidad impresionante de datos que nos llevan a confusión y a una mala interpretación, en particular de parte de la prensa”, sostuvo.
“Pareciera que hay algo que todos sabemos, pero que no necesariamente queremos escuchar. La OCDE en su análisis de políticas educativas señala que la educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza aprendizaje. Es posible mirar desde otra perspectiva. Claro que sí”.
Características de profesores
El decano preguntó luego al público de las características que recuerdan de un profesor que les haya hecho clases. Los asistentes mencionaron conceptos como “empática”, “exigente”, “disciplinado”, “creativo”, “manejo de la disciplina”, “comprensivo”, “motivador” y “riguroso”.
“Todas esas características y rasgos generalmente no se miden hoy”, aseveró entonces Fuentealba. “En el contexto general, cuando uno busca en la documentación existente de estándares pedagógicos y disciplinares del sistema educativo de Chile, parte importante no se considera, se disgrega aquello que tiene que ver con los disciplinario. Algo pasa en ese contexto y en ese sentido”.
Explicó que en ese sentido es necesario preparar a los profesores para un mundo en cambio y que se inserten en el mundo laboral. Para la visión de la práctica profesional esto implica a la articulación de tres grandes ámbitos: conocimiento de los alumnos y desarrollo en el contexto social; conocimiento de la materia y los objetivos del currículum; y conocimiento de la enseñanza para poder generar condiciones en aprendizaje en contextos democráticos.
“Es imposible enseñar algo que yo no he puesto en práctica”, ejemplificó. “Dime como tú haces la clase y dime que va a pasar con tus estudiantes”.
Decisiones
Fuentealba también detalló que un concepto clave que nos acompaña en el quehacer educativo es el proceso reflexivo.
“Todos reflexionamos, ¿pero qué condiciones se llevan a cabo para lograr una buena definición? Generalmente los profesores en formación lo que ven es que su profesor guía o supervisor tomando decisiones, pero no necesariamente saben el marco de referencia de cómo ese profesor está tomando sus decisiones.”
“Yo veo a quienes les hablo, sus caras, de duda, de aburrimiento, etc... El ojo no ilustrado no ve ese tipo de situaciones. Ve solamente que un profesor está haciendo clase, haciendo parecer que cualquier persona puede hacer clase y no sabe el conjunto de decisiones que tiene que tomar cuando uno se para adelante”.
Añadió luego que el desafío para un estudiante en práctica es cómo pasar de la teoría a la práctica, o los supuestos que mueven a los profesores a tomar las decisiones.
“La investigación en Chile demuestra que la mayoría de las decisiones que toman los profesores exitosos, son tomadas de sus profesores en la enseñanza media o básica, no en la educación superior”, aseguró.
Para el académico, es necesario acercarse a una nueva epistemología de la práctica. Es un debate que ya están haciendo diferentes universidades “para ver que estamos haciendo en torno a las prácticas. ¿Pero qué evidencias hay en Chile? ¿Cómo nos aproximamos a hacer las cosas diferentes en prácticas es Chile?” .
Una recopilación de información sobre la educación práctica para estudiar cuáles eran los elementos más complejos encontró cuatro ámbitos: currículum, institución formadora, sistema escolar y relación universidad-escuela.
En currículum, por ejemplo, hay una excesiva teorización y poca definición de lo que se entiende por práctica, explicó el académico. En cuanto a las instituciones formadoras, hay poca presencia de los supervisores en el centro escolar.
Herramientas
Finalmente, ¿qué pasa cuando la clase no funciona? ¿Qué decisiones se toman?
“Es ahí donde se juega el juicio profesional, en la situación de conflicto. Poner el acento en el detonante reflexivo que me obliga a tomar decisiones y buscar en la experiencia qué tipo de decisiones tomar y cómo puedo abordarlo de una manera distinta”.
“¿Estamos trabajando para que el estudiante aprenda de sus propia experiencia?”. Para Fuentealba el tema no es sólo reflexión, sino que reflexión en la acción. “Por eso el tema de las prácticas es tan importante”.
“En la medida que yo hago prácticas distintas, cambiamos las conversaciones, cambiamos las prácticas, la cultura y la política”, concluyó Fuentealba. “Y por supuesto tener sentido crítico”.