• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Académico del Departamento de Educación analiza política educacional en Universidad de Strasbourg

IMG 20160310 WA0013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Marco Fajardo

El académico e investigador del Departamento de Educación, Jaime Retamal, participó en marzo en un seminario en la Universidad de Strasbourg para analizar, comparar y discutir el alcance de las actuales políticas globales en educación, poniendo especial atención en el New Public Management y los instrumentos regulatorios con lógica de mercado, con participación de expertos de la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) .

"El neoliberalismo educacional no es un tema de investigación fácil", explica Retamal, quien fue especialmente invitado para el evento. "Se ha vuelto un objeto de investigación cada vez más complejo desde las ciencias sociales, filosóficas y educativas. Usualmente vinculado a diversas estructuras que caracterizan la administración de los recursos en los sistemas escolares, hoy se problematiza cada vez más desde las lógicas que hay detrás de los instrumentos de calidad, mejoramiento y control de la educación".

En la ocasión, el doctor Retamal se refirió al “neoliberalismo endógeno y exógeno que afecta a nuestro sistema escolar; fue una exposición realizada desde los instrumentos que lo han pretendido regular, en primer lugar en los 80, pero fuertemente después, desde los 90 con una lógica autodenominada de Tercera vía, pero que en rigor no ha producido efectos contrarios a la desigualdad, la individualización y el fortalecimiento de las lógicas neoliberales de regulación sistemática”.

En general no existen en nuestro país buenas evaluaciones, explica el doctor Retamal, de los instrumentos como el School Improvement, el School Choice, el School Voucher o la Accountability escolar. “Hemos sido por décadas extremadamente condescendientes con los instrumentos que provienen del extranjero con buena fama, pero aplicados en otros contextos y con muy diversas trayectorias históricas y culturales, por una parte;  pero también hemos sido muy poco críticos con la ideología conservadora y neoliberal que los sustentan, que al poco andar no sólo regulan el sistema escolar, sino también nuestra cultura y sociedad”, lamenta.

El doctor Retamal advierte que en las universidades públicas, y también en la nuestra, falta un programa de investigación más fuerte en este sentido, pero que es entendible en cierta manera pues “nuestras universidades han sido obligadas a jugar a ser neoliberales, han sido obligadas a aplicar al interior de sí mismas prácticas y lógicas de mercado, pues de otra manera se verían mermadas y retrasadas respecto de las universidades privadas o las tradicionales confesionales.”

En el seminario participaron entre otros Romuald Normand (Université de Strasbourg), Luis Miguel Carvalho (Universidad de Lisboa), Xavier Pons (LIPHA-Paris Est), Pierre Tulowitzki (IBB, Teacher Education, Suiza); Vincent Dupriez (IACS-Université Catholique de Louvain, Bélgica), y Magdalena Hadjiisky (OCDE, Francia).