
Académica Lorena López expuso en conferencia internacional en Vancouver
Por Marco Fajardo
La doctora Lorena López, académica del Departamento de Educación y directora del Doctorado en Educación, participó entre los días 6 y 11 de marzo en la conferencia CIES, realizada en el Sheraton Wall Centre de Vancouver, Canadá.
El evento de la Comparative and International Education Society (CIES), que cumplió 60 años, fue organizada por la Facultad de Educación y el Centro de Investigación en Educación Comparada de la Universidad de Hong Kong, y consistió en la presentación de 2.000 ponencias de investigadores de todo el mundo.
La docente fue parte de la mesa “Perspectivas Internacionales sobre éxito estudiantil en educación superior”, donde también participaron Christine Isselhard, de la Universidad de Rochester (EEUU), Matthew Witenstein, de la Universidad de San Diego (EEUU), Anita Gopal, de la Universidad de Maryland (EEUU), y Zhan Yisi, de la Universidad Tsinghua (China).
Cabe destacar que, además de la profesora López, Chile estuvo representado por Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, y miembros del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
Retención universitaria
La ponencia presentada por la académica, acompañada de la doctora Paulina Pérez, abordó las perspectivas conceptuales sobre la retención universitaria y la implicancia de las prácticas institucionales, ante un público muy diverso.
“Expuse los resultados de una investigación acerca del análisis que hicimos a las políticas sobre retención que se han implementado en las universidades del Consejo de Rectores”, explica la académica
“Hicimos un marco conceptual, elaborado por la doctora Paulina Pérez y yo, en relación a qué es lo que había en la literatura sobre cómo se aborda la retención. Los hallazgos muestran que existen diversas perspectivas, las cuales agrupamos en tres categorías. La primera muestra que la retención se abordarda desde el déficit de los estudiantes; la segunda es abordar la retención como un tema de accountability, es decir, de rendición de cuentas, y la tercera desde la perspectiva de la responsabilidad institucional”.
Con ese marco conceptual, “nosotras miramos las políticas públicas y los programas que estaban implementando las distintas universidades. Ahí pudimos encontrar que las intervenciones sobre retención tienen una trayectoria muy parecida a lo que ha sido en otros países y que la litertatura sobre la materia muestra: que hay una gran concentración de intervenciones en el déficit de los estudiantes. Y a medida que las universidades van trabajando más en el tema, van llegando a concepciones más complejas, y que tienen que ver con la responsabilidad de las instituciones”.
Avances
¿Qué significa esto? “Introducirse en el aula, saber lo que tienen que hacer los profesores, mejorar las prácticas docentes, mejorar los sistemas de evaluación, y no concentrarse sólo en el déficit de los estudiantes, porque en ese punto la capacidad de intervención de la institución es muy limitada”, explica.
López indica que las instituciones que han avanzado más ya están en la reunión de distintas perspectivas. “Entonces se generan estos centros como los que tenemos nosotros –la UNIE- trabajando en desarrollo académico con los centros vinculados con los estudiantes”, dice.
La académica además destaca que los comentarios recibidos en la ponencia validan algunos de los hallazgos de la investigación, “que tiene que ver con que la inclusión y el acceso de los estudiantes diversos debe ser abordado de una manera compleja, porque no es solamente un mecanismo el que soluciona el problema, y eso está consensuado”.
Por otro lado, López resalta que estos encuentros sirven para darse cuenta que las problemáticas educacionales de Chile no son exclusivas de nuestro país, y que si bien estamos detrás de los países desarrollados, Chile muestra grandes avances en comparación a nuestros pares.