
Director del Departamento de Educación participa en reunión con expertos de la OCDE
Por Camila Vásquez y Marco Fajardo
El director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, participó el jueves pasado en una reunión con expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el fin de colaborar junto a otros seis especialistas locales con el estudio “Revisión de políticas nacionales de educación”, que el Ministerio de Educación (Mineduc) encargó a dicho organismo.
El propósito de este informe es ofrecer un punto de referencia para evaluar a futuro las reformas educativas que actualmente se están desarrollando en el país, según el Mineduc.
En el contexto del estudio, desde el 30 de marzo y hasta el 7 de abril, el equipo de revisión de la OCDE, compuesto por cinco miembros, se encuentra efectuando una visita a Chile con el objetivo de reunirse con importantes actores del contexto educativo, y así recoger información para la elaboración del informe final.
En la reunión del jueves, el profesor Contreras tuvo la oportunidad de mostrar la visión y el trabajo de la Universidad de Santiago en materia de formación inicial docente, comparar con un informe de la OCDE al respecto de 2004 y responder las dudas de los expertos.
“Creo que es importante que se recoja la opinión de actores que tienen que ver con la formación de profesores en las universidades”, explicó. “Es una buena señal. Espero que el informa recoja nuestras recomendaciones”.
Mejorar la formación
“Se nos hicieron varias preguntas sobre cuál era nuestra opinión sobre la formación de profesores, el tema de la reforma educacional, cómo era nuestra realidad y qué nos gustaría”, expresó el académico.
Para Contreras, una de las cosas importantes que se dijo era la necesidad de ir mejorando la formación de profesores desde distintas perspectivas.
“Varios coincidimos en que la formación de profesores está fragmentada en términos administrativos, entre lo disciplinar y lo pedagógico. Ello conduce a que muchos futuros profesores piensen un desarrollo profesional muy distinto respecto del cual se están preparando. Del mismo, aunque es necesario evidencia criterios de calidad, también es necesario que deje de existir una competencia por los recursos cuando estamos hablando de la formación de los profesores, quienes son ejes para el desarrollo de un país.
Cambio cultural
“Señalé que una cuestión no menor es el cambio cultural, respecto del valor que se le da a la carrera docente”. “Necesitamos un cambio cultural, en la ciudadanía y las familias otorguen un nuevo valor a la profesión docente, y esto debe partir por reflejarse en la política pública. De hecho, la fragmentación indicada anteriormente, aporta a que los mismos futuros profesores no tengan claridad de cuál será su rol y trabajo en la sociedad, y por tanto, a una desvaloración del rol docente”.
El académico también indicó como “un aspecto importante es que la política debiera estar un poco más alejada, esto con el objetivo de que los proyectos, cambios e innovaciones se alcancen a desarrollar, se alcance a cerrar a recoger evidencia. Es imposible que preparemos a un buen profesor para incorporarlo en un sistema escolar que está en constante cambio”.
Contreras también coincidió con el resto de los exponentes en que el sistema escolar actual está “sobrepasado” por las diversas exigencias y presiones, tanto internas como externas, entre otros por el exceso de horas lectivas de los profesores. Frente a eso, señaló “se debe descomprimir la escuela para que la formación de profesores también tenga un sentido”.
Experiencia de la U. de Santiago
El académico además destacó la extensa experiencia de la Universidad de Santiago en la formación de profesores, y que el tema de la inclusión, la equidad, la vulnerabilidad y el acompañamiento y seguimiento de alumnos estaba instalado en términos institucionales, “de forma tan exitosa que algunos modelos se han convertido en política pública”. Puso como ejemplo el bachillerato, la inserción temprana y el modelo de vocación.
“También y al igual que otros de los invitados, coincidimos en que el tema de la estandarización no se debe entender como homogeneizar, porque es imposible que todas las carreras de pedagogía sean iguales, pero no se puede perder el foco, la formación de profesores debe estar orientada a desarrollar competencias en los futuros profesores para que respondan a problemas reales de aula, y no a problemas estandarizados”, dijo.
El director del Departamento de Educación además hizo hincapié en que si bien el tema de la vocación es importante, “hay que distinguir distintos tipos de ella, como temprana, intermedia y tardía, porque algunos profesionales se dan cuenta más tarde de que quieren ser profesores, y que por lo tanto hay que instalar esos dispositivos”.