
Académica Elisa Loncon participa en reunión con relator de ONU para el derecho a la educación
Por Marco Fajardo
El sábado, el indio Kishore Singh escuchó las críticas de organizaciones sociales y representantes de los pueblos indígenas a la reforma educativa actual.
Entre los ponentes estuvo la académica Elisa Loncon, miembro del Departamento de Educación y coordinadora de la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile. Otros fueron el aymara Luis Ojeda, el mapuche Carlos Pilquil y el selknam Joubert Yanten.
Loncon advirtió que aunque los pueblos indígenas son el 10% de la población chilena, “hemos sido privado del derecho a la educación en nuestras lenguas y cultura. Producto de esta política, nuestras lenguas están desapareciendo”.
La académica señaló Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de Naciones Unidas que lo que hoy hay en materia de Educación intercultural Bilingüe, por su debilidades técnicas, políticas y económicas, no posibilita la revitalización de las lenguas; porque los idiomas indígenas están en condición de idioma de segunda categoría, se enseñan en español, y este método no garantiza aprendizaje. “Para ellos necesitamos idiomas indígenas multifuncionales, lo suficientemente equipados para autonomizarse del castellano”, agregó.
La académica mencionó luego los problemas y algunos logros en materia de educación intercultural bilingüe.
Problemas
En cuanto a los primeros, dijo que, por ejemplo, el proyecto de reforma actual no incorpora la Educación Intercultural Bilingüe, según legisladores porque la Educación Educativa es un Programa, pero no una modalidad de Educación como son otros programa.
Otras falencias son que falta de una Política Lingüística que reconozca las lenguas indígenas como lenguas nacionales oficiales y en igualdad de derechos con es castellano; escaso presupuesto para el programa PEIB; y discriminación laboral de los educadores tradicionales, quienes enseñanza la lengua porque no hay profesores hablantes de lenguas indígenas.
Otras son la ausencia del enfoque intercultural en las mallas de formación inicial docentes; la falta de especialistas , lingüistas y curriculistas.
“No hay interculturalidad para todos. El curriculum nacional centrado en Contenidos Mínimos Obligatorios -sin contenidos indígenas-, sigue excluyen los conocimientos y valores de los pueblos Indígenas”, indicó Loncon.
Añadió que si bien es cierto hay avances importantes, como el PEIB- MINEDUC y los decretos que permiten la asignatura de lengua indígenas, la focalización en escuelas en zonas de “alta densidad indígena”, según Ley Indígena, 1993, es excluyente.
“No permite atender a la población urbana indígena, que es mayoritaria en Santiago y otras grandes ciudades, pero está dispersa en diferentes comunas. También la Contraloría General de la República ha emitido un dictamen a favor de la oficialización de la lengua mapuche en la IX región (Dictamen 90466 del 13.11.2015) lo que es un gran paso para el reconocimiento de los derechos lingüísticos, pero el gobierno regional no ha mostrado gestión aún para que ese dictamen se haga práctico”, dijo.
Indígenas no son prioridad
“Los pueblos indígenas no somos prioridad para el gobierno. Ministros del gobierno no han querido recibir a los indígenas. Hemos pedido cita para abordar los derechos lingüísticos educativos al los ministros de Desarrollo Social, Marcos Barraza Gómez, a la ministra de Educación, Adriana Delpiano y al actual ministro de la Cultura, Ernesto Ottone. Ninguno nos ha respondido; anteriormente sí contamos con el apoyo de la ex Ministra de Cultura Claudia Barattini, quien acogió nuestra demanda”, indicó.
Según la académica, el movimiento indígena ha levantado sus demandas por la defensa de las lenguas indígenas, pero estas no siempre cuentan con el apoyo de la institucionalidad chilena; y se están desarrollando diferentes iniciativas autogestionadas como los internados lingüísticos – FEMAE, la oficialización de mapuzugun en la comuna de Galvarino 2015 (Consejo Territorial de Galvarino), la oficialización de mapuzugun en la Región de la Araucanía (Movimiento por oficialización del Mapuzugun) , Educación Propia (Escuela Jagepuji-Puerto Saavedra), y cursos de idioma indígena por diferentes colectivos urbanos y por organizaciones sociales.
Para Loncon el problema de la falta de reconocimiento de los derechos a una educación en lengua y cultura de los pueblos originarios, es también de carácter estructural- cultural de la sociedad. “No hay reconocimiento constitucional de los pueblos indígena”, señaló.
Informe de Corte Suprema
Recientemente, la Corte Suprema de Justicia con fecha 1 de Febrero del año 2016, evacuó su informe al Congreso Nacional bajo el oficio N° 11-2016, respecto al Proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile (Boletín 9363-04), solicitado tanto por la Cámara de Diputados, como el Senado, en el cual demuestra profundo desinterés por el reconocimiento, protección y validez jurídica de las lenguas indígenas y de sus hablantes.
Esto “denota además la situación de racismo estructural que existe en Chile y que afecta los derechos de los pueblos indígenas, no sólo en materia de derechos lingüísticos, sino en términos de derechos humanos en general, entendido el racismo estructural como aquel derivado de las propias instituciones del Estado que permiten la negación o violación de los derechos humanos, en algunos casos invisibilizando tal situación de violación de derechos y en el peor de los casos, justificándolos”.