• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Departamento de Educación y PAIEP organizaron clase magistral de experta canadiense

Web Principal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Camila Vásquez

El pasado jueves 17 de marzo, la coordinadora del Consorcio de la Perseverancia y Éxito en la Educación Superior (CAPRES)  Catherine Roy Boulanger, de la Universidad de Quebec (UQ), Canadá, dictó charla magistral sobre “Acceso, Permanencia y éxito académico en Educación Superior: La experiencia canadiense”.

El evento, organizado por el Departamento de Educación y el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), se realizó en el marco de la inauguración del año académico de la catedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior de nuestra universidad. 

La ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Rectoría fue presidida por el decano de la Facultad de Humanidades,  Dr. Marcelo Mella Polanco; la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; la directora del Doctorado en Ciencias de la Educación mención Educación Intercultural, Dra. Lorena López, y la subdirectora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Beatriz Rahmer, así como autoridades académicas y administrativas. 

Con las palabras del decano de la Facultad de Humanidades se dio inicio a la clase de la experta canadiense, destacando el constante desafío que tiene la Universidad de Santiago de convertirse en un espacio con crecientes niveles de inclusión, aspecto que se ha convertido en una definición misional y política de nuestra casa de estudios. 

“Muchos de los que están en esa sala compartirán conmigo que nuestra universidad en materia de inclusión ha tenido liderazgo nacional, no solamente por impulsar la política del ranking, por tener el Programa Propedéutico y el Bachillerato, sino también porque que estamos convencidos que la universidad  debe ser un espacio de integración, de acceso a las oportunidades y de movilidad social”, aseguró Mella. 

A su vez, enfatizó que la experiencia de Canadá en materia de inclusión es muy potente y espera que se convierta en el hito fundacional de una amistad larga que les permita colaborar, intercambiar experiencias y continuar con esta iniciativa en el tiempo. 

Tras su discurso, las académicas Rahmer y López también se dirigieron a los presentes para destacar la importancia de compartir diversas experiencias, aspecto que permite reflexionar frente a su quehacer y convertirse en una oportunidad para formularse nuevas preguntas. 

WEB

Movilidad de conocimientos

Tras agradecer la instancia  a las autoridades presentes, Boulanger comenzó su exposición recalcando que la misión del centro que dirige es fundamentalmente la movilidad de los conocimientos, generar y mantener el vínculo con las personas, además de la retención en educación superior. 

“Si hay algo que recuerden esta tarde es que CAPRES  es algo que está constantemente en evolución y que en temas de educación superior no hay nada que se le parezca en Quebec”, dijo. 

Luego de entregar un contexto general de la educación en Canadá, donde destacó la accesibilidad total de la educación pública, se centró el rol del consorcio, asegurando que el apoyo y el diálogo generan que su función responda a las necesidades de todos actores que se interesan en la temática de la educación superior.  

CAPRES se fundó el año 2002, luego que Boulanger y su compañero, ambos desarrolladores del proyecto e investigadores con intereses en el éxito y la retención, hicieran una solicitud en colaboración con la Universidad de Quebec al Ministerio de Educación de dicho país para ser apoyados financieramente. Tras la aprobación, el centro comenzó su funcionamiento con sede central en la Universidad de Quebec. 

“La misión del CAPRES es ser una vitrina que logre difundir los conocimientos de la investigación científica y práctica para transferirlo a los medios de enseñanza, trabajar en el desarrollo de una cultura de la accesibilidad, de la perseverancia y del desarrollo de logros académicos, los que permitan contribuir a la reflexión y a la ejecución de políticas públicas, de programas, de medidas de apoyo e inclusión a estudiantes y su retención, concluyendo en el éxito y el acceso a los alumnos de post-secundaria”, indicó. 

La experta canadiense destacó que la estructura organizacional de este centro es muy simple, ya que trabajan dos personas y solo cuatro días por semana, enfatizando su tendencia a recordar que no fabrican nada, sino que mancomunan los conocimientos de los demás y se preocupan de difundirlos.

WEB 2

Formando redes 

Para Boulanger es fundamental asegurar que el nivel de desarrollo de conocimiento científico se dé a conocer, pero también lo que se desarrolla en la práctica. Es por esta razón que se han preocupado de formar redes en diferentes ámbitos, lo que les permite contar con una visión ampliada respecto a novedades en investigación para todos los quienes que se interesan en las temáticas que trabajan. 

“Decidimos desarrollar nuestras herramientas, pero sin olvidar jamás que la función de CAPRES es seguir a los diferentes actores. Si bien el público objetivo ideal son los docentes, sabemos que por su horario y tareas carecen de tiempo, por lo que ir a coloquios, conversatorios o charlas relacionados con su  asignatura es complicado. Es debido a esto que con el objetivo de reunir conocimientos hacemos nuestras reuniones a través internet”, comentó. 

Y agregó: “organizamos encuentros a través de redes para que los panelistas logren participar e intercambiar ideas. Esta experiencia permite tener a expertos juntos, independiente de sus horarios, ya que las personas no pierden tiempo en viajar, ni nosotros en destinar recursos para reunirlos físicamente en un mismo lugar”. 

CAPRES organiza conversatorios con actores pertenecientes a diferentes áreas, pero que se conectan en un tema en particular para debatir, desde estudiantes y personas que participan en la práctica, hasta investigadores, expertos y representantes de ministerios. 

“Para nosotros es importante no sólo hacer vigilancia en retención y éxito sino que todo lo que se exponga debe estar ligado a la necesidad de los actores, ya que siempre hay novedades, nuevos grupos. Construimos redes de educación superior para retroalimentarnos antes de desarrollar un programa o tomar una decisión con el objetivo de hacerlo más cercano a la realidad”, dijo.

La coordinadora del CAPRES también puntualizó en la capacidad que tiene este centro para mantenerse en constante cambio, movimiento y compromiso. 

“Somos perpetuamente evolutivos, permitimos un intercambio de conocimientos y reunimos a personas que difícilmente se hubieran conectado de otra manera”, comentó. 

Actualmente se encuentran desarrollando el sitio web, donde se preocupan constantemente de poner el material que se recopila a disposición de todos, además cuentan con un boletín informativo bimensual que envían a los inscritos. 

“Difundimos a través de nuestra página web y por medio de las redes sociales todo tipo de informaciones, como el resultado de investigaciones y reseñas de publicaciones, todo con el objetivo de acercar e interesar cada vez más a las personas por la investigación de estas temáticas”, manifestó. 

Para movilizar la información que recopilan para los diversos actores que están inscritos o simplemente se interesan en la perseverancia y éxito académico, se preocupan de adaptarla de acuerdo a las necesidades imperantes, confeccionando expedientes con temáticas diferentes para diverso tipo de personas. 

“Al escuchar a todos los actores, podemos incluir dentro de nuestras temáticas puntos que muchas veces hemos dejado fuera, por lo que el proceso de elaboración de los expedientes es muy importante”, precisó. 

Para finalizar, la experta canadiense reflexionó en la importancia de trabajar en conjunto y lograr vínculos con personas que tal vez nunca se hubiese dado la oportunidad y reparó en la sección que se encuentran trabajando hoy, el compromiso. 

“La construcción conjunta de saberes conlleva un compromiso y es allí donde estamos trabajando, en encontrar soluciones reales frente a las problemáticas que se planteen en este intercambio y movilidad de conocimiento que fomentamos”, concluyó.