• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Académicas indígenas reflexionan en el Día Internacional de la Mujer

DSCN0822

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Marco Fajardo

Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación y experta en educación intercultural, y Carolina Poblete, académica de la Escuela en Ciencias de la Actividad Física, del Deporte y la Salud, conocida por su trabajo en la revitalización de los juegos ancestrales mapuche  y en especial del palin para todos los géneros, realizaron una reflexión como académicas mapuche, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra mañana.

Ambas quisieron pensar sobre su trabajo desde múltiples perspectivas, como mujeres, como indígenas “y desde una cultura en resistencia del cual somos parte; ello implica hablar con un yo interior de origen comunitario, sin olvidar lo que somos ni de donde venimos, orgullosamente mapuche, quienes para ser escuchadas hemos tenido que romper el discursos colonial y patriarcal que invisibiliza a las mujeres en general y doblemente a la mujer indígena”, señaló Loncon.

Para la académica, “lo común entre nosotras, además de ser profesoras de la U. de Santiago, es la experiencia de fortalecimiento identitario obtenida en la práctica de la cultura mapuche e indígena, de modo que nuestro aporte al conocimiento pasa por el nivel de vinculo comunitario y la oportunidad de profundizar en la cultura ancestral, sea en los juegos, en la lengua, en el canto, en la cultura”.

Más acercamiento, más saberes

Esto también sucede “en el diálogo con la comunidad adoptiva, que es el espacio intercultural que generamos en nuestras clases con alumnos de otros orígenes, pero que se acercan a nosotras con respeto a nuestra cultura y pueblo. La experiencia nos dice que mientras más acercamiento a las raíces, más saberes, más especificidad, y mayor calidad de conocimiento aportamos a nuestro pueblo; para que ello sea así,  la condición básica exigida es el respeto a nuestra cultura y a nosotras mismas”, expresó Loncon.

Aunque añadió que “hemos abierto puertas y se nos ha escuchado en más de alguna oportunidad, a nivel internacional, nacional y comunitario”, alertó que “la participación de la mujer indígena y su contribución en la producción del conocimiento es muy débil; hay una brecha enorme entre mujeres indígena y no indígenas en ámbito académico, y también brecha de género entre nuestro propio pueblo”, afirmó.

“Sobran dedos de la mano para contar las académicas indígenas en Chile, y son todavía menos las dedicadas a profundizar en el campo del conocimiento propio del mundo indígena, en la medicina, en la astronomía, las humanidades y en otros ámbitos. Las razones del por qué ocurre esto son de carácter histórico. La mujer indígena que ha salido se su comunidad ha ocupado los empleos socialmente memorizados, como empleadas domésticas, secretarias, a lo mucho profesoras como nosotras”, alertó.

Congreso en la ONU

En lo particular, Loncon fue invitada en enero de 2016 a Nueva York por Naciones Unidas para participar de una mesa de trabajo de expertos indígenas en el tema de las lenguas originarias.

“Fuimos cinco expertos convocados por el Foro Permanente Indígena, de diferentes latitudes (Rusia, Oceanía, Norte América, África, y Sudamérica) cada uno de nosotros informó sobre el estado de nuestras lenguas y de las acciones que se llevan a cabo para evitar su extinción, identificando aquellas experiencia exitosa de revitalización lingüística como es el caso del hawaiano en Hawái, el maorí en Nueva Zelandia”.

En su intervención Loncon expuso ampliamente la necesidad del reconocimiento de los Derechos Lingüísticos indígenas y del uso público y multifuncional de las lenguas, porque son las demandas emanadas de tres congresos de lenguas indígenas.

Florecer las ideas

Para Poblete, “hace falta pensarnos desde la academia, porque es el espacio que hemos elegido para hacer florecer nuestras ideas y porque a consecuencia, creemos que es un espacio en donde caben muchas verdades, o al menos así debiese ser”.

“Existe un aukantun kimvn (conocimiento de los juegos). La sociedad mapuche compleja, diversa y de gran riqueza cultural también desarrollo ideas y conceptos que dan cuenta que, a través del juego pu pichikeche (los niños y niñas) entienden su dimensión cultural y reconocen sus potencialidades corporales, intelectuales, emocionales y espirituales”, expresa la especialista.

“Hoy mi trabajo en la Universidad de Santiago de Chile tiene por objetivo revitalizar y mixturar el conocimiento de las lúdicas en estos territorios  a partir de lo que he investigado: La revitalización en el contexto actual, los desafíos de la comprensión de los juegos y las opiniones que emergen de quienes los practican”, dice.

Mundial de Juegos Indígenas

Aunque Poblete ha tenido la posibilidad exponer estas ideas en varios países, destaca su visita al Primer Mundial de Juegos de los Pueblos Indígenas el pasado octubre de 2015 en Brasil, la existencia y desafíos de la revitalización de este conocimiento ancestral, además del conocimiento de la existencia de otros juegos ancestrales y de sus propias luchas.

“Me llamó fuertemente la atención el foro femenino que instaló los temas de discriminación, violencia y participación de la mujer indígena en la sociedad actual, los cuales no distan de las propias problemáticas que tenemos por estos lados”, expresa. “Sin embargo comprendí que tenemos pendiente aún como mujeres mapuche el empoderamiento de lo corporal desde las potencialidades lúdicas de nuestros propios conocimientos”.

“Quisiera reforzar esta idea contando que cada uno de los pueblos indígenas de Brasil y otros países tuvo participación femenina en el Mundial. Pruebas como cargar tronco, cabo de fuerza, natación, carrera simple, carrera en arena, hasta el fútbol era practicado sin problemas, más aún, varios pueblos mostraron sus juegos típicos en los que las mujeres y hombres participaban en conjunto, otros en la que las mujeres solamente participaban, demostrando con ellos su inteligencia y astucia corporal, realmente mujeres indígenas potentes. Entendí que en muchos aspectos como mujeres indígenas necesitamos empoderarnos sin temor de las herencias culturales de lo corporal”, asegura.

Para Poblete, “es por eso que en este contextos, las y los indígenas académicos estamos  enfrentados a una disyuntivas que cambiará para siempre nuestros mundos. O dejamos que la cultura dominante acabe con la nuestra, con nuestra lengua y conocimientos, o nos transformamos en ser los primeros en profundizar nuestra cultura, en aprender la lengua, escribirla y desarrollarla; fomentando con ello el orgullo de ser sujetos de nuestra historia y que generosamente heredamos la lengua originaria a las nuevas generaciones”.