
Académica Elisa Loncon colabora en investigación sobre vínculo entre Violeta Parra y el canto mapuche
La profesora Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, colaboró junto a dos docentes de la Pontifica Universidad Católica en una investigación sobre el vínculo entre la cantautora Violeta Parra y el canto mapuche.
Parra realizó en 1958, en la región de la Araucanía, específicamente en la localidad de Lautaro, una serie de grabaciones junto a cantores mapuches. Son cuarenta cantos en mapudungún, un registro de 80 minutos que actualmente se encuentra en la Mediateca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Las grabaciones fueron redescubiertas recientemente por la académica Paula Miranda, de la PUC, quien es especialista en la vida y obra de la artista. La profesora Loncon, experta en didactica intercultural y educación intercultural bilingüe, le ayudó a traducir los cantos. Además visitaron la zona mapuche para confirmar que Parra efectivamente estuvo allí y se encontraron con familiares de los cantores. En el trabajo también participa la académica Allison Ramay (PUC).
"Abundan los cantos de amor a la familia, el dolor por la pérdida de los seres queridos que se van a la otra vida (al "bafken"), el amor a la novia, el rapto", señaló Loncon a un medio de comunicación.
Agregó que en las grabaciones Parra era muy empática con la gente que dialoga. "A veces ella dice palabras mapuche, a veces tararea con ellos, los sigue con la melodía y les dice, 'yo también soy cantora'. Entiende la risa mapuche. Algo debe comprender de los textos, pero no los traduce; muy respetuosamente les pide que cuenten de qué se trata la canción".
La académica además destacó el impacto y la influencia del canto mapuche en la obra de la propia Parra, de cuya muerte se cumple medio siglo el próximo año.
"Podemos decir con certeza que Violeta encontró en el canto mapuche un sentido particular para su obra", expresó, para agregar que esperan publicar durante el presente año un libro con los contenidos de sus hallazgos.