
Exhibición de Serie Documental de Lenguas Indígenas de Chile en FILSA 2013
Son seis videos que contribuyen al reconocimiento del multilingüismo y de la pluriculturalidad presente en el país, enseñando el valor de la cultura a las nuevas generaciones. Este aporte cultural está siendo exhibido en la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Dicha iniciativa fue realizada por la académica experta en Interculturalidad del Departamento de Educación de la U. de Santiago y Coordinadora del Proyecto Serie de Lenguas Indígenas y de la Red EIB, Dra© Elisa Loncon Antileo. El proyecto se llevó a cabo gracias al financiamiento de UNESCO Santiago, el patrocinio de la U.de Santiago de Chile y la productora Visualart, conjuntamente con aportes de poetas, cantores y hablantes de lenguas nativas.
Editorial Planeta Sostenible
En uno de los stand de la feria del libro más importante a nivel nacional, se encuentra el sello editorial y productora cultural “Planeta Sostenible”, que está exhibiendo los videos de los pueblos originarios hablados en las respectivas lenguas originarias, aymara, yagan, mapudungun y rapanui, con subtitulaje al español.
Juan Francisco Bascuñán Muñoz, director de la editorial, mencionó que es muy importante presentar este material en un encuentro cultural tan grande como este porque “potencia las lenguas indígenas, la promoción de la diversidad de miradas, favoreciendo el crecimiento de todos para una mejor convivencia”. Asimismo, señaló que los protagonistas de los videos son indígenas, “por lo que están relatados con el corazón”.
A juicio del director de la editorial Planeta Sostenible, “históricamente se ha negado la lengua indígena. Lo que ha hecho el sistema educacional es homologar la diversidad. El panorama de Latinoamérica no es muy diferente, ya que la lucha por el rescate de las lenguas es una constante, pero aún falta mucho por hacer”.
De la misma forma, el destacado documentalista y audiovisualista, Ernesto González Greenhill, encargado de la serie de videos indígenas, acentuó que es necesario abrir nuevos canales de expresión para los pueblos” y que el realizar este trabajo con estas personas, “nos llena de emoción y gratitud”.
Bajo la óptica de la académica Loncon, la vitrina de la FILSA es “una ventana más para mirar la diversidad de producción en Chile, no sólo escrita, también visual, de actuación, la oralidad de los pueblos. Las lenguas indígenas debieran estar en la mayoría de los stands porque transmiten diversidad, pluralismo y solidaridad con los pueblos”.
Hay que destacar que la realización de este material audiovisual se gestó a partir del Primer Congreso de la Lenguas Indígenas de Chile, en julio de 2010 en la U. de Santiago de Chile por la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile (Red EIB Chile).
MAPUCHE DUNGUN - La palabra
Teresa Panchillo, poeta mapuche
MAPUCHE ÜLKANTUN - La música
Genaro Antilao, Orquesta de Niños Mapuche Tirua
MAPUCHE WIRIN - La imagen
Eduardo Rapiman, pintor mapuche
//PROGRAMA MUNDO INDIGENA//
AYMARA - EL MUNDO ANDINO
Rosa Quispe Wanka, artista ymara
YAGAN - LOS CONFINES DEL MUNDO
Cristina Calderón, última hablante yagan
RAPANUI - EL OMBLIGO DEL MUNDO
Enrique Ika - Juan Pakomio, Grupo Tautanga