
Experta australiana en FID advierte que “práctica y evaluación profesional debe ser temprana y continua”
Una experta en la Formación Inicial Docente (FID) señaló que “la práctica y evaluación profesional debe ser temprana y continua”, en el marco de una conferencia en la Universidad de Santiago de Chile.
La experta de la Universidad de Queensland, Australia, Dra. Kerryn McCluskey, mencionó que las evaluaciones cumplen un rol fundamental en el proceso de prácticas, pues deben ser continuas y basadas en la retroalimentación. Igual de crucial es generar las instancias para fomentar las comunidades de aprendizaje y trabajo colaborativo en los centros educativos, donde los estudiantes de pedagogía realizan sus prácticas, para originar innovación.
El Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, llevó a cabo este viernes (15), en el auditórium Armando Quezada, la Conferencia “Evaluación de la Práctica Profesional en el Marco de la Formación Inicial Docente: Una Mirada desde el Modelo Australiano”, dictada por la Dra. Kerryn McCluskey, Directora del Programa de Secundaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Queensland, Australia.
En la actividad, el Director del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos Muñoz, explicó que múltiples investigaciones internacionales, han concluido que “la formación de los profesores y profesoras es la clave para mejorar la educación, con vista a asegurar buenos aprendizajes para los estudiantes, sobre todo en sectores de alta vulnerabilidad social”.
Por lo tanto, se hace necesario revisar constantemente los modelos de formación docente existente”. De este modo, afirmó que los participantes de un proyecto educativo deben “trabajar en conjunto, desde sus propios conocimientos y experiencias, con el propósito de contribuir a una buena calidad de la formación y favorecer la integración social crítica y propositiva, basada en los derechos y deberes ciudadanos”.
Evaluación temprana y continua
Para la experta en FID, “las prácticas profesionales tempranas son esenciales para una inclusión exitosa de los estudiantes de pedagogía”. El modelo de FID australiano contempla prácticas en el segundo semestre del primer año de carrera, realizando los estudiantes sus prácticas hasta en cinco establecimientos diferentes. “Nuestros estudiantes en Queensland deben conocer diferentes contextos educacionales para una mejor compresión de las diversas realidades educativas”.
Por esta razón, indicó la Dra. McCluskey, los estudiantes cuando realizan sus prácticas no tienen carga académica, ya que sería imposible que ellos experimentarán de manera satisfactoria cada intervención en aula si se les añadiera trabajo en la Universidad”.
En lo que respecta a las evaluaciones, la invitada internacional, puntualizó que éstas deben ser “tempranas, continuas, formativas y sumativas”. Debido a que si se les avalúa únicamente al final de una práctica no se logra evidenciar realmente el profesionalismo ni las capacidades del estudiante”.
La retroalimentación: pilar fundamental en el proceso de práctica profesional
Como tarea principal, especificó la Dra. McCluskey, de los profesores guías y supervisores en el desarrollo de la formación docente están: “apoyar e intervenir desde el inicio de las prácticas a los estudiantes, como así también, trabajar en colaboración con la escuela y Universidad. Los profesores guías son el reflejo de práctica, por eso los estudiantes requieren comenzar tempranas las intervenciones en aula para ver la teoría en acción”.
Por su parte, la coordinadora de Prácticas Profesionales de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. (c) Ana María Martínez Peiret, precisó que “hay que sensibilizar a los centros educativos para que integren cada vez más estudiantes en práctica a sus aulas, y así, lograr mejor calidad de los docentes para sus estudiantes”.
En esa perspectiva, la experta de la Universidad de Queensland, sugirió que los estudiantes de pedagogías deben apasionarse por la vocación de enseñar, ser respetuosos con la labor docente y estar en constante aprendizaje y retroalimentación con sus pares”.
* Desayuno de bienvenida Departamento de Educación.
* En la foto: El Director del Departamento de Educación, Daniel Ríos Muñoz; Dra. Kerryn McCluskey; Rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi; Profesora Catherine Flores y la coordinadora de Prácticas Profesionales de Educación, Ana María Martínez Peiret.
* En la foto: La Dra. Kerryn McCluskey; el Director del Departamento de Educación, Daniel Ríos Muñoz y el Decano de la Facultad de Humanidades, Agusto Samaniego Mesías.
* Entrevista Radio U. de Santiago.
* Jornada con Profesores hora. Conversatorio: "Comunidades de aprendizaje: su importancia para el mejoramiento de los centros escolares y el aprendizaje de los estudiantes".
* Visita al Colegio Coyancura.
* Jornada con profesores guías y estudiantes. Workshop: "Práctica profesional : Trabajo de los Profesores guías en la Escuela".