• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Académicas de la Universidad de Guanajuato visitan Departamento de Educación de la U. de Santiago

Universidad de Guanajuato 2013 012Las doctoras de los Estados Unidos Mexicanos Cirila Cervera Delgado y Mireya Martín Reyes realizaron una Clase Magistral presentada a los estudiantes de Magíster en Educación, en la que se refirieron a la evaluación institucional en el sistema educativo y la crisis que ha generado la nueva reforma educacional en México.

En el marco del intercambio académico, las doctoras del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, doctoras en Historia y Ciencias sobre Arte, respectivamente, se encontrarán por dos semanas en la U. de Santiago de Chile. Su primera actividad es la Clase Magistral presentada a los estudiantes de Magíster en Educación “La evaluación curricular en México actualidad y retos”.

Educación actual en México

Universidad de Guanajuato 2013 002

En la foto:  Dra. en Historia, Cirila Cervera Delgado.

El sistema educativo en México está constituido por tres niveles: el primero es básica que comprende educación preescolar (3 años), primeria (6 años) y secundario (3 años). La segunda es la educación media superior que comprende el bachillerato; y la Educación superior que agrupa a los técnicos, la licenciatura, la espacialidad, la maestría y el doctorado.

Según mencionó Cirila Cervera, a mediados del 2013, en México, se han producido grandes protestas en contra de la reforma educativa promulgada- 25 de febrero 2013- por el presidente, Enrique Peña Nieto, la que pretende imponer estándares de enseñanza más duros. “Los docentes exigen que se detenga una norma de la reforma educativa, que plantea que los profesores de educación básica y media se sometan a evaluaciones periódicas para conservar su trabajo”, dijo Cervera.

peña nieto mexico

La académica mexicana ubicó el punto crítico en la educación básica y la evaluación de maestros, indicando que “la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no están de acuerdo con la evaluación que se pretende realizar. Todos los profesores serán evaluados y los que no obtengan resultados óptimos en la tercera oportunidad se les apartará de sus funciones”.

Daniel Ríos Muñoz, director del Departamento de Educación de la U. de Santiago, señaló que el tema de la evaluación no es solo técnico, sino también es político y cultural, “es interesante que para muchos la evaluación puede ser una amenaza y para otros una posibilidad de mejora. Ciertamente, el contexto social y cultural no se puede omitir  en las evaluaciones, es así como ésta práctica es un termómetro que nos va a dar la temperatura adecuada de un sistema escolar, de un programa o de un establecimiento en particular, en cuanto a la calidad educativa que ofrece”.

“La evaluación regulará el ingreso, permanencia y promoción de los maestros”

Los dos cambios en la Constitución consisten en: el primero es el artículo N° 3 que norma la educación en México, donde se agrega la palabra “calidad” a la frase: “La educación de Estado es legítima, obligatoria y de calidad”. Y el artículo N° 123 que norma las relaciones laborales.

Universidad de Guanajuato 2013 011

En la foto: Dra. en Ciencias sobre Arte, Mireya Martí Reyes.

En palabras de la Dra. Mireya Martí, “la palabra calidad no estaba explícita en el artículo N° 3 de la Constitución, lo que generó un cuestionamiento de toda la educación impartida anteriormente”. Además, como segundo cambio,  se incorporó la  fracción novena en el mismo artículo que establece la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa que estaría coordinada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INNE).

Dada la gran diversidad, geográfica, cultural, social y económica de México, es que desde 2008 se realizan evaluaciones considerando el contexto de cada ciudad, porque indicó la Dra. Martí “las evaluaciones estandarizadas que se implementaban en México no entregaban un resultado fidedigno, ya que por la gran diversidad del país las ciudades perjudicadas eran las más pobres y con mayor presencia indígena, como las ciudades del sur - Guajaca, Guerrero y Chiapas, entre otras-”.

Sin embargo, es necesario precisar que la  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos data de 1917, aunque con más de 200 reformulaciones en su contenido. Ante esto, la Dra. Martí, puntualizó que “en 2012 se incorpora el nivel medio superior como obligatorio y eso condiciona toda una serie de cambios en relación a la formación de profesores. Esto ha creado problemas, pues no estaban listos todos los centros escolares y todos los profesores necesarios. Igualmente, se genera inestabilidad y controversia entre los profesores por la evaluación que regulará su ingreso, permanencia y promoción”.

Evaluación de maestros en la educación superior

En la educación superior los profesores son evaluados de manera externa e interna, en este último caso, la evaluación docente consta de tres elementos que se realizan vía web: la autoevaluación, la evaluación por los estudiantes y de los coordinadores de los programas. 

Universidad de Guanajuato 2013 007

En la foto: Estudiantes del Magíster en Educación.

Seguidamente, la otra evaluación interna es del Programa de Estímulo al Desempeño del Personal docente, que significa una retribución económica. Otra es de Proceso de Categorías de Educación –asistente, asociado y titular- en donde se posibilita  escalar de categoría.

Una de las evaluaciones externas es la que realiza el Programa de Mejoramiento del  Profesorado (PROMEP), creado para elevar permanentemente el nivel de habilitación del profesorado para cada subsistema de educación superior, este otorga el reconocimiento al perfil PROMEP del año. También está el Sistema Nacional de Investigadores (1984) que  promueve el desarrollo de las actividades relacionadas con la investigación para fortalecer su calidad, desempeño y eficiencia

Y en relación a las actuales evaluaciones más importantes en México para los alumnos, las doctoras mexicanas, mencionaron que son el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la  Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

Durante su estadía las profesoras Cervera y Martí, se reunieron con diversas autoridades relacionadas con los procesos de educación institucional y acreditación, tanto de la U. de Santiago como de la Agencia Nacional de Acreditación de carreras.

* En la foto: Desayuno de bienvenida de los profesores de jornada del Departamento de Educación a las profesoras mexicanas.

20131209 095222

20131209 095752