
Académicos Daniel Ríos y Paula Villalobos exponen resultados de proyecto Dicyt a alumnos de postítulos
Por Marco Fajardo
Los académicos Daniel Ríos y Paula Villalobos expusieron su proyecto Dicyt “Obstaculizadores de la sostenibilidad de la mejora educativa en establecimientos secundarios con alta vulnerabilidad social” a alumnos de los Postítulos de “Procesos Pedagógicos con Mención en Desarrollo Curricular o Evaluación Educacional” y “Liderazgo para Gestión Escolar de Calidad” del Departamento de Educación.
Se trata de una investigación de dos años de duración, que es financiada por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Investigación de la U. de Santiago.
Se trata de un estudio que busca dar cuenta de los condicionantes, sobre todos los favorables, de aquellos logros que las instituciones escolares mantienen, a partir de las asistencias técnicas educativas (ATE), y que logran cambios en gestión directiva, curricular, pedagógica, de la convivencia y del aprendizaje de los estudiantes y profesores, según Ríos.
El académico destacó que el desafío es que estos logros se mantengan, se institucionalicen y luego se transforman en rutinas eficaces. El estudio se centra en la gestión directiva y pedagógica de los establecimientos municipales participantes.
Contexto
La política pública educacional en los últimos años ha tenido como orientación la mejora escolar, con vista a asegurar mejores aprendizajes a los estudiantes.
En este contexto, las ATE han asumido un rol externo como agente colaborador en el mejoramiento escolar, tratando de generar dispositivos institucionales que permitan asegurar la continuidad de los logros alcanzados de su interacción.
Según Ríos, hay varios factores institucionales de los cuales depende que los logros se mantengan: la cultura del establecimiento; el compromiso de la escuela con su Proyecto Educativo Institucional (PEI); el compromiso de los profesores y sus expectativas respecto a las posibilidades de aprendizaje de sus estudiantes; el compromiso y responsabilidad de los estudiantes; la participación de los padres y apoderados, entre otros.
Estudio cualitativo
En el caso de este proyecto, un estudio cualitativo, se trabajó con cuatro liceos públicos en áreas vulnerables, con 12 directivos y 13 profesores, de las áreas de lenguaje y matemática, mediante entrevistas y construcción de categorías a partir de los hallazgos en las mismas.
Villalobos acotó que el objetivo fue saber, a dos años de un proceso ATE, qué se había mantenido y por qué. La investigación luego se centró en un colegio específico que pudo conservar y profundizar los logros.
Entre las condiciones favorables se cuentan que los profesores tenga un horario para reunirse con el propósito de intercambiar ideas, experiencias y reflexiones sobre el quehacer docente; un sistema de monitoreo del cumplimiento de las mejoras; un liderazgo transformacional que posibilite una adecuada comunicación y coordinación de los actores y un buen diálogo al interior de la comunidad escolar, entre otros.
Entre los obstaculizadores se cuenta la falta de confianza en los profesores, estudiantes y familias para lograr las mejoras; y una escasa participación de la comunidad escolar.
En resumen, en palabras de Ríos, en ambos casos el factor humano es más relevante que temas materiales como la infraestructura y el equipamiento escolar.
“La escuela hay que gestionarla con intencionalidad, con ganas, con energía y con formación”, destacó Ríos.
“La escuela, o la seguimos trabajando de forma burocrática, con roles y funciones tradicionales, basados en la imposición, o generamos una cultura de la organización escolar transformacional que se oriente más en los procesos y la retroalimentación con vista a lograr un aprendizaje integral de calidad”.
Para Villalobos, “una de las cosas más valiosas que hemos visto tiene que ver con el aspecto relacional en la cultura de la escuela”, donde “todos nos sentimos parte de una institución, y podemos dialogar desde la confianza y no desde la competencia”.