• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

V Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Pedagogía en Arica

PEGB 2Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile participaron en  el V Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Pedagogía (CLEP), realizado en la Universidad de Tarapacá en la ciudad de Arica.

El encuentro logró el análisis de asuntos educacionales de interés pedagógico de cada docente en formación, gestionado por y para estudiantes de pedagogía a nivel nacional y latinoamericano.

El V Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Pedagogía (CLEP), se realizó los días 28, 29, 30 de noviembre de 2013 organizado por la Universidad de Tarapacá de Arica (UTA).

Experiencia intelectual

Al inicio del encuentro, los estudiantes realizaron una Pawa o ceremonia Aymara para que los tres días de actividades fueran fructíferos. Las jornadas contaron con un nutrido programa de ponencias y talleres. Los ejes temáticos tuvieron como finalidad llevar la pedagogía al siguiente nivel y lograr más inclusión, maneras novedosas de evaluar e incentivar el uso de tutorías con el fin de avanzar y abrir la mente de los futuros docentes a nuevas y eficaces prácticas dentro del aula.

PAWA

La estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación General Básica ( PEGB) de la U. de Santiago de Chile, Tamara Zúñiga Sanhueza, dijo que el encuentro fue una experiencia marcada por la intelectualidad y que “logró principalmente insertarnos en un contexto muy distinto del nuestro, demostrando que las realidades y necesidades por regiones son distintas, pero se asemejan en las ganas de lograr mejoras y trabajar conscientemente por la educación”.

De igual manera, la estudiante de tercer año de PEGB, Constanza González Bustamante, indicó que fue una buena instancia para “nuestra formación como docente, porque se dio la oportunidad de poder intercambiar ideas y conocimientos con otros estudiantes que eran de otras regiones de Chile, además nos sirvió para poder conocer otra realidad que hay dentro del país”.

AFICHE V CLEP

Daniel Ríos, Director el Departamento de Educación del Universidad de Santiago de Chile, mencionó que “considerando la importancia de este tipo de actividades para la formación de nuestros estudiantes, el Departamento ayudó en el financiamiento a 14 estudiantes de PEGB, de acuerdo a la política de apoyo a los estudiantes seguirá apoyando y entregando el soporte tanto en el ámbito académico como administrativo y financiero, para que participen en estas instancias de gran valor educativo, cultual y social”.

Para la Presidenta y organizadora del Congreso del Centro de Estudiantes de la Carrera de Educación General Básica de la UTA, Raquel Lastra, el V CLEP significó un “importante avance en relación a lo que nosotros como futuros docentes que componemos los CELP queremos para la educación en Chile. Necesitamos fortalecer estos encuentros porque la educación es contingente y una prioridad. Estoy satisfecha por los resultados y el nivel de reflexión logrado”.

Se  trabajó en el marco del programa "Thakhi" de la Universidad de Tarapacá, que promueve el desarrollo de la comunidad Aymara, así como la educación del estudiantado en habilidades interculturales para ayudar a la comunidad a lograr integración, llevando lo mejor del mundo académico a cada lugar de la región.

Delitos sexuales en etapa escolar

Una de las Clases Magistrales que provocó gran interés en los estudiantes fue, según explicó la estudiante, Constanza González, la que dictó  el Subcomisario de PDI de la Brigada de Investigaciones de Delitos Sexuales y Menores de Iquique, Roberto González, con "Prevención de Delitos Sexuales en Menores en Etapa Escolar y Orientación Docente", porque “fue muy interesante, pues obtuvimos información sobre la prevención, cómo detectar abusos comprendiendo actitudes de los niños y cómo actuar en caso de este”.

En ese contexto, la estudiante Tamara Zúñiga, añadió que además el Subcomisario de PDI “entregó información sobre el proceso de detención y cifras, y lo más importante a mi parecer es cómo actuar en caso de abuso, los procesos psicológicos que sufren los niños o niñas y cómo afrontan el proceso de relatar este suceso a sus padres, en la escuela o ante un proceso de juicio”.

Otras de las temáticas que se trataron en el encuentro estudiantil fueron: habilidades sociales: una vía de desarrollo social para niños con trastornos del espectro autista (TEA);  lineamiento pedagógico trasversal de las tutorías programa de inclusión RÜPÜ; creación de brigada de rescate del colibrí; identidad cultural y educación patrimonial de Arica; Psicopedagogía: disciplina del aprendizaje e inclusión y el taller: metodología en la enseñanza de las lenguas originarias en contextos interculturales, entre otros.

Las sedes destinadas a acoger a los participantes y asistentes del CELP se realizan en base a sorteos, siendo anteriormente las jornadas desarrolladas en distintas regiones de Chile, en 2008 la Universidad de La Serena, en 2009 la Universidad Católica de Valparaíso, en 2010 la Universidad Católica de Temuco, en 2012 en la Universidad de Santiago de Chile y en 2013 la Universidad de Tarapacá. Para el 2014 el encuentro educacional se efectuará en la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso (UPLA).