
Experto en Didáctica de las Ciencias Experimentales realizó estadía de docencia e investigación en la Universidad de Buenos Aires
Invitado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, el Dr. en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Saúl Contreras Palma, Director del Programa Magíster en Educación del Departamento de Educación de la U. de Santiago, desarrolló una serie de actividades en el plantel transandino destinadas a entregar una visión clara de la importancia de las didáctica en la enseñanza de las ciencias y de las perspectivas de formación del docente universitario.
Además de la Conferencia realizada ayer, “La formación del docente universitario. La experiencia chilena”, el académico e investigador del Fondecyt de Iniciación “El pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en la FID”, llevó a cabo una serie de actividades agendadas en la Casa de Estudios de Argentina.
*En la foto de derecha a izquierda: Dra. Gabriela Lorenzo; Dr. Saúl Contreras; Sec. Académico de la Facultad Farmacia y Bioquímica, Gustavo Negri; la Subsecretaria de Innovación y Calidad Académica de la UBA, Marilina Lipsman y el Sec. de Capacitación de Asociación de docentes de la UBA ( ADUBA) y Director del Centro de Educación Continua “Laguzzi”, Luis Liberman.
La visita se gestó en el marco del Congreso de Didáctica de las Ciencias Experimentales en Girona, España el 2013, encuentro donde el académico Contreras coordinó mesas de simposio e investigación y presentó trabajos de su disciplina.
Los puntos claves abordados por el Dr. Contreras se focalizaron en los cambios en el contexto de aprendizaje, los nuevos roles del docente, las diferentes formas de acceso a la educación en el marco de la sociedad del conocimiento, conjuntamente de las competencias que se exigen en los diferentes perfiles académicos y profesionales.
Entre las actividades que realizó el investigador Contreras, está la participación en cursos de extensión para la capacitación de profesores de ciencias de enseñanza media y superior Laboratorio de Ciencia: Tecnología y Sociedad (LCTS); reuniones de coordinación para presentar proyectos y conformar redes con los equipos del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC).
Seguidamente, el académico brindó tres seminarios en la UBA, el primero dirigido a profesores, donde se trataron temas de conocimiento didáctico del contenido, estrategias de enseñanza y competencias; el segundo a académicos y autoridades que están cursando el maestría en docencia universitaria, con temas relacionados con la experiencia en Chile y en nuestra universidad, estrategias de enseñanza y competencias; y dictado de un seminario para la comunidad científico-académica de la didáctica, donde se presentaron y discutieron desafíos y tensiones para la alfabetización científica.
Según explicó el expositor, Saúl Contreras, la conformación de redes, se enmarca dentro de los objetivos del proyecto Fondecyt de Iniciación. Ante ello, añadió que “los temas que se discutieron fueron el desarrollo de competencias para la enseñanza de las ciencias y la futura participación de académicos de diversas universidades como asesores internacionales para el proyecto y su validación.
En esta línea, está previsto desarrollar para este año al menos dos actividades relacionadas con estos propósitos. Ciertamente parte importante de estas actividades estarán abiertas, primero a los profesores y futuros profesores y, segundo a la comunidad de profesores que forman profesores de ciencias”.
La visita fue coordinada por la farmacéutica y Dra. Gabriela Lorenzo, la apertura del encuentro contó con la participación de la Subsecretaria de Innovación y Calidad Académica de la UBA, Marilina Lipsman, el Sec. Académico de la Facultad anfitriona, Gustavo Negri y el Sec. de Capacitación de Asociación de docentes de la UBA ( ADUBA) y Director del Centro de Educación Continua “Laguzzi”, Luis Liberman.