
Romuald Normand: “Para lograr el éxito de los establecimientos se debe colocar la autoevaluación en el centro del trabajo educativo”
El destacado sociólogo francés Romuald Normand señaló cómo lograr un óptimo clima escolar en las escuelas en el marco del Seminario "Gestión del conocimiento y clima escolar: desafíos a la educación secundaria", desarrollado este miércoles 5 de marzo en la U. de Santiago.
El destacado invitado internacional explicó que el mejoramiento del clima escolar de los establecimientos educacionales en Francia se debe a una Ley que autorizó a éstos a experimentar e innovar, generando así una ingeniería de cambios educativos.
El encuentro que conglomeró a más de 100 personas fue organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago, la Facultad de Educación de la PUC y el Centro de Estudios de la Juventud de la UCSH.
La visita del Doctor en Ciencias Sociales (Educación) de la Escuela de Altos Estudios de París y académico de Sociología en la Universidad de Estrasburgo, Francia, Romuald Normand, se enmarca en el desarrollo del proyecto Fondecyt que dirige el Dr. Luis Flores de la PUC “Clima escolar y Gestión del conocimiento en la Educación secundaria. Hacia una política de calidad pedagógica para la institución educativa en Chile”, y por el proyecto Fondecyt de Inicio dirigido por el académico Dr. Jaime Retamal del Departamento de Educación titulado, “De la micro violencia al buen clima escolar: sentido y estrategias pedagógicas de intervención docente en profesores de educación básica y media”.
Accountability Inteligente
Encabezó la presentación el académico y experto en Violencia Escolar del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal Salazar, indicando que “Normand ha realizado investigaciones en donde queda de manifiesto la lógica de las políticas públicas (Francia, Inglaterra, Escocia etc.) que afectan las escuelas con aplicaciones de evaluaciones que tiene resultados perversos, discriminatorios y que estresan y desmoralizan a los actores de una comunidad educativa, realizando así una nueva línea de investigación basada en la “ accontability inteligente”.
La “accountability” se utiliza como sinónimo de responsabilidad, de dar cuenta, responder por, dar cumplimiento, fundamentalmente a nivel de gestión pública. El concepto surge en los años 60 en Estados Unidos y en los 70 llega a Europa, aunque durante los últimos años ha sido desarrollado por la cultura inglesa.
En Francia en el 2005 se creó una ley que autoriza a los establecimientos educacionales a experimentar e innovar para el mejoramiento del proyecto educativo, para ello, explicó el experto francés “la clave es un acompañamiento externo, la autoevaluación y el desarrollo profesional continuo”.
Normand: “Hay que dirigir la visión no en lo que uno es sino en lo que uno hace”
“Las escuelas son un caos constante y el “amigo crítico”, es decir, la persona externa que acompaña a las escuelas a mejorar su proyecto educativo, es clave porque debe instalar la autoevaluación en el centro del trabajo, esto deriva a las escuelas a pensarse como colectivo por un tiempo prolongado para poder medir los efectos y mejorar de manera eficaz el proyecto educacional del establecimiento”, detalló el Dr. Romuald Normand.
De la mano con lo anterior, dijo Normand, que las evaluaciones estandarizadas no son el resultado de la realidad educativa de Francia, porque cada escuela es diferente a otra “la meta es terminar con las falsas evaluaciones ya que las cifras y preguntas son generales y no locales.
Entonces lo que se realiza con esta nueva metodología de investigación es potenciar la escuela de sociabilización y no de creación de “pequeñas bestias competentes”. Aunque terminar con las pruebas estandarizadas sería suprimir al Estado. Y éste recolecta información valiosa de ellos, pero no es totalmente fidedigna ya que no considera todas las variables. Cada escuela es un mundo”.
El otro modelo que mencionó el sociólogo fue el desarrollo profesional continuo que rompe con la educación tradicional, invitando a la conformación de redes educativas basadas en la confianza, la solidaridad y la creación de proyectos inter escuela “el desarrollo profesional es pensar la práctica de manera colectiva y continua, ese es el factor para el éxito de los equipos pedagógicos. Hay que dirigir la visión no en lo que uno es sino en lo que uno hace”.
Modelo exitoso en Inglaterra
Aludió el invitado internacional, Dr. Romuald Normand, lo ocasionado por las movilizaciones de sindicatos de profesores en el 2004 en Inglaterra, demostrando que “la movilización fue tan potente que provocó que se integrara la autoevaluación y no se aplicaran los test de la Accountability, ya que causaban estrés y desmoralizaban a los profesores”.
De la misma forma, en Escocia las autoevaluaciones se desarrollan en un clima de escucha siendo los resultados ampliamente positivos en los proyectos educativos.
Finalmente, el Doctor en Ciencias Sociales, invitó a los asistentes a desarrollar estos métodos para el mejoramiento del clima escolar y aprendizaje de los estudiantes, indicando que en términos de políticas en educación a escala podríamos decir que: “con tiempo y paciencia las hojas de las moras se transformarán en trajes de seda”.