
“Diálogos de saberes”: Directora del Jardín Intercultural Pewmayen conversa con estudiantes de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Con gran éxito y acogida de los estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Historia y Ciencias Sociales, se realizó el primer conversatorio de “Diálogos de saberes” con la directora y educadora de párvulos, de la sala cuna y Jardín Intercultural Pewmayen, de Peñalolén, Marta Lemunguier, y la directora de primera infancia de la Fundación Cristo Joven (institución sostenedora del jardín), Ximena Godoy.
Interculturalidad materializada en Juego libre, trabajo cooperativo y contacto con la naturaleza, son los conceptos que definen esta innovadora experiencia educacional que Pewmayen lidera en nuestro país.
Sus principios son el buen trato, la inclusión, la diversidad y la libertad, en donde los niños y niñas son sujeto de derecho, considerados como un todo integrado; en lo físico, anímico y espiritual. Un método que según Ximena Godoy “se instala como contracultura educativa. No buscamos la competencia, sino todo lo contrario, el que los niños sociabilicen con su entorno, se respeten en la diversidad y se incorporen. El aprendizaje debe ser de manera integral”.
Está ubicado en Peñalolén y es dependiente de la Corporación Educacional y de Beneficencia Cristo Joven. Durante la dictadura las pobladoras de Lo Hermida se tomaron un terreno como “forma de resistencia”, iniciando un proceso de sociabilización en espacios comunes. Con el tiempo se integraron profesionales que, en conjunto con la comunidad, encausaron el proyecto a lo que es hoy en día.
La Fundación Cristo Joven en total coordina 9 salas cunas y jardines en la región metropolitana, principalmente en sectores en riesgo de exclusión. Un proyecto que de acuerdo a Ximena Godoy es un “cruce entre lo pedagógico y organizacional, en donde todos son sujetos activos del proceso de aprendizaje”.
La directora espacio intercultural “Pewmayen”, Marta Lemunguier, destaca que la particularidad de estos establecimientos escolares de primera infancia es que “sus comunidades están conformadas en la diversidad, en familias mapuche, aymará, peruanas, bolivianas, entre otras”.
Para la académica del Departamento de Educación y coordinadora de “Diálogos de saberes”, Gricelda Figueroa, “el foco es conocer las nuevas miradas epistemológicas, teóricas y metodológicas. A los futuros docentes de la USACH les permitirá reconocer en acción los planteamientos de las diferentes disciplinas en el campo educativo específico”.
Esta actividad se sitúa en el marco de la nueva malla de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, la que se inició el 2013. Dentro de este cambio curricular existe en primero y segundo año la modalidad de trabajo de “módulo de saberes” que buscan construir una mirada integrada de estas disciplinas. En primer año se incorpora, por primera vez, un curso pedagógico: Introducción a la construcción del saber pedagógico; además del saber histórico, saber geográfico y saber de las ciencias sociales. Gricelda Figueroa considera que la intención es “levantar una reflexión teórico práctica de este proceso de aprendizaje, que permita ir potenciando este diálogo e interacción entre la escuela y la universidad”.
El lunes 12 y jueves 15 de mayo los estudiantes de primer y segundo año de Pedagogía y Ciencias Sociales irán a conocer en terreno el proyecto educativo intercultural de “Pewmayen”, que en mapudungún significa “Tierra soñada”.