
Académico Juan Silva expuso sobre inserción de TIC en carreras de pedagogía de Facultad de Humanidades
Por Marco Fajardo
El académico Juan Silva expuso en las pasadas 7as. Jornada de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago sobre la inserción de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las carreras de pedagogía de la Facultad de Humanidades.
El tema se circunscribe al desequilibrio que hay entre los dispositivos que entrega el Estado en las escuelas (como computadores) y el insuficiente uso que saben dar los profesores a dichos elementos por problemas en su formación.
Silva partió explicitando que para poder insertar las tecnologías en el proceso educativo escolar, se requiere que las competencias para dicha inserción se desarrollen en la formación inicial docente (FID), “algo que no está sucediendo como debiera”.
Esto sucede en un contexto en que el Estado realiza fuertes inversiones para dotar a las escuelas de nuevas tecnologías, “que se pierden porque cuando llega el estudiante de pedagogía no sabe usarlas porque no las vio” durante su formación. Esto provoca una brecha entre la formación docente y la necesidad de uso de tecnología de los colegios, según el académico.
“Son dos mundos distintos que no están conversando, tienen algunos puntos en común, pero no lo suficiente”, señaló.
Estudio de 2011
Silva refirió luego a un estudio de 2011 sobre las políticas TIC en formación inicial docente en América Latina, que determinó que la política se ha centrado en entregar infraestructura a las escuelas y capacitar a los docentes en las escuelas.
Asimismo, aunque el 50% de los países posee alguna entidad para la integración de TIC a nivel oficial, falta sistematizar experiencias para poder compartir en la FID.
Silva también resaltó que algunos supuestos del estudio resultaron ser inexactos, por ejemplo, que la FID iba a ir a la par con los colegios en cuanto a la enseñanza de la tecnología. “Se pensaba que si la escuela iba a tener tablet o pizarra electrónica, la universidad también”, y que incluso la educación superior iba a estar adelantada y ser innovadora.
Barreras
Silva nombró tres tipos de problemáticas que dificultan el problema. Primero, la deficiente cultura digital existente al interior de las entidades formadoras y de los propios estudiantes, incluida la actitud de los docentes frente a las nuevas tecnologías; segundo, la capacitación en metodología que necesitan los profesores para enseñar con las TIC, y tercero, el uso de las tecnologías en las áreas disciplinarias, y cómo justifican los profesores su enseñanza con TIC.
El académico actualmente trabaja con el Ministerio de Educación y otras universidades en una mesa de trabajo para enfrentar estas dificultades. Entre sus productos más destacados está el Observatorio TIC en FID, inaugurado hace algunos meses, así como una encuesta de percepción de uso de tecnologías en los estudiantes de pedagogía a nivel nacional para ver “cómo el tema está insertado en las carreras”.
Encuesta
La idea es saber cuál es el acceso a tecnología que tienen, con qué frecuencia la usan con fines pedagógicos, cómo ven que lo usan sus profesores, cuál es el manejo que ellos tienen, cómo ven ellos la integración que se está dando en su formación y cómo se sienten preparados para usarla en el futuro.
La encuesta se aplicó de forma presencial en todo Chile a 2.300 estudiantes de 12 universidades (60% de mujeres y 40% de hombres), incluida la Universidad de Santiago.
Los resultados indican, entre otros, que más del 90% de los estudiantes tienen acceso a las nuevas tecnologías; que un 10% usar celulares en clase. “Lo que menos usan son las pizarras digitales interactivas”, añadió Silva, quien destacó que los alumnos se sienten fuertes en el uso de redes sociales y búsqueda en internet, mientras la debilidad está en el uso de pizarras y un software más específico. Esto se debe a que los propios profesores tienen un escaso uso de estos elementos.
“Los estudiantes consideran que las facultades debieran entregar asignaturas TIC para complementar lo que están estudiando”, destacó el académico, “ya que creen que es importante para su formación personal”.
A modo de conclusión, Silva expresó que no sólo es necesaria una enseñanza “transversal” en materia de TIC, sino que además “hay que mejorar las competencias de los estudiantes y aprender y enseñar con TIC”.