
Académica Elisa Loncon habló de lenguas originarias en diario “La Segunda”
La académica Elisa Loncon, miembro del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, habló sobre lenguas originarias en la última edición del suplemento “Viernes” del diario “La Segunda”.
Loncon, doctora en Lingüística y fundadora de la Red por los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, recuerda en la entrevista que en la escuela de Traiguén donde estudió a algunas alumnas las maestras les lavaban la boca con jabón cuando se les salía alguna palabra en mapudungun.
“Tenían que asumir que era un idioma inmundo”, relata la académica en el artículo, que conservó el idioma gracias a su familia.
Tras estudiar en Holanda, y trabajar para la Unesco y el Ministerio de Educación, en 2008 organizó el primer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, que se ha repetido otras dos veces y que reúne a los otros cinco idiomas que se hablan en nuestro país: el mapudungun, el quechua, el yagán, el aymara y el rapa nui.
En 2013 además estuvo a cargo de una serie documental sobre lenguas originarias emitida por Canal 13, donde lo único en español eran los subtítulos. Ahora espera la aprobación de un proyecto de ley que busca el reconocimiento de todos los idiomas indígenas como un derecho para todos los pueblos originarios. Loncon señala en “La Segunda” que difundir las lenguas nativas es fortalecer la identidad nacional.
“Creo que con todo este trabajo hemos conseguido transmitir dos grandes conceptos: uno, demostrar que somos humanos porque tenemos lenguaje. Si te atacan tu lenguaje, te atacan tu condición humana, porque gracias a ese idioma es que cada uno puede pensar y decir el mundo”, señala Loncon. “Y dos, el tema de la lealtad lingüística, que los pueblos tienen que fortalecerla. Su lealtad al idioma es lealtad a sí mismos, a su cultura, a su identidad, a su necesidad de decir quiénes son”.
Si Chile fuera verdaderamente multilingüe, cree Elisa Loncon, se generaría una doble racionalidad en sus habitantes. ¿Qué significa esto? “Que estaríamos pensando en al menos dos idiomas, podríamos tener dos lógicas funcionando simultáneamente. Eso nos daría una mayor amplitud intelectual, mucha mayor tolerancia a otras culturas y una gran capacidad para aprender otros idiomas”.