• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Académica Lorena López expone en Argentina sobre retención estudiantil en la educación superior

IMG 20150904 WA0002 300x225Por Marco Fajardo

La académica Lorena López, miembro del Departamento de Educación y directora del Doctorado en Ciencias de la Educación, expuso el pasado 3 de septiembre en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) de Argentina, sobre retención estudiantil en la educación superior.

López, junto a profesores e investigadores de la Escuela de Humanidades de la UNSAM, debatió los resultados de investigaciones realizadas en Chile y Argentina sobre dicha problemática.

El diálogo se realizó en el marco de la mesa redonda “Retención estudiantil en la Universidad: aportes de investigaciones de Argentina y Chile”, a cargo del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS) y de las carreras de Educación (licenciatura y profesorado) de la misma Escuela.

Además de López, el panel estuvo integrado Ana María Cambours de Donini, directora de la Maestría en Gestión Educativa de UNSAM; y por Stella Maris Más Rocha, directora de la licenciatura en Educación y del profesorado en Ciencias de la Educación. La mesa fue moderada por Jorge Gorostiaga.

Perspectivas

La presentación de López se tituló “Perspectivas conceptuales sobre el desempeño académico de los estudiantes universitarios y sus implicancias en el mejoramiento de la retención. Algunas experiencias de Chile”. 

En el transcurso de la misma se analizaron las tres perspectivas desde las cuales se aborda la retención estudiantil universitaria en Chile: la del déficit, la de rendición de cuentas y la de resultados de aprendizaje.

A modo de conclusión, la académica expresó que la definición y el grado de comprensión del problema por parte de las instituciones es complejo y responde a una diversidad de variables intervinientes, tales como su misión, ubicación geográfica, grado de selectividad y recursos disponibles. Según esto, las estrategias o intervenciones llevadas a cabo por las instituciones dependerán de lectura integral del problema.

Al respecto, la sugerencia de López Fernández en cuanto a la comprensión y abordaje de la problemática por parte de las instituciones fue que las mismas busquen sistematizar y difundir experiencias institucionales, fomentando el vínculo entre investigación y práctica en la Educación Superior y generando evidencia a través de estudios institucionales.

Implementación de políticas

La académica cuenta que fue invitada a participar por Gorostiaga, a quien conoció como evaluador externo de una tesis doctoral en el doctorado que dirige.

López profundizó “sobre las perspectivas conceptuales que subyacen en la implementación de políticas de equidad y retención en universidades del Consejo de Rectores”. “En este trabajo, el que realicé en conjunto con la Dra. Paulina Pérez, hicimos una revisión bibliográfica para identificar las perspectivas teóricas que existen sobre equidad y retención, posteriormente analizamos cómo éstas perspectivas se observan en la implementación de algunas políticas en ese grupo de instituciones”. 

Para la académica, la importancia de los hallazgos de la investigación es que dependiendo de la perspectiva teórica existente, es la estrategia que se utiliza para mejorar la retención en un contexto de acceso inclusivo. 

“Por lo tanto, es muy importante, que las instituciones reconozcan cuál es la perspectiva que sostienen sus intervenciones, de manera de avanzar desde un foco centrado en el déficit de los estudiantes hacia uno centrado en la experiencia de aprendizaje, donde intervienen además de los estudiantes, los profesores y el contexto”, asegura.

Problema conjunto

Una elemento es sorprendente es que, a pesar de la diferencia de los modelos educativos de ambos países, es un tema importante en los dos países, aunque en las universidades trasandinas tiene otro cariz.

“El modelo argentino es inclusivo y gratuito, una realidad muy alejada de la nuestra”, afirma. “La retención en ese contexto, presenta diferencias en cuanto al porcentaje anual en cada uno de los países, no obstante las conclusiones a las cuales han llegado después de muchos años de aplicar distintas iniciativas para mejorar la retención, es que un aspecto fundamental, es mejorar la experiencia de aprendizaje que sostengan los estudiantes, sobre todo en el primer año”. 

“Por lo tanto, más allá de los modelos educativos tan disímiles aparentemente, las conclusiones entre ambos equipos de investigación no son tan distintas: la preocupación de cómo aprenden los estudiantes es el foco de mejoras sustantivas”, explica.

Posible encuentro

López además señaló que existe la posibilidad de seguir vinculándose con el equipo de la UNSAM.

“Concordamos en que podríamos trabajar en varios temas”, explica. “El primero tiene que ver con investigar respecto de quienes son los estudiantes que acceden a ser profesores en los contextos de Argentina y Chile. El estudio de la profesora Stella Maris Más Rocha será un punto de partida muy bueno”. 

El segundo tema es la necesidad de sistematizar y compartir los impactos de las estrategias de intervención. “Podríamos hacer un encuentro el próximo año de investigadores, los cuales pueden aportar distinciones conceptuales y resultados de trabajos, que nutran la generación e implementación de políticas sobre retención e inclusión en nuestros países y en la región”, adelanta. Sin duda, “el trabajo conjunto permitirá el intercambio académico y de estudiantes entre los programas de Posgrado en Educación de ambos universidades”.

 

Por Marco Fajardo

La académica Lorena López, miembro del Departamento de Educación y directora del Doctorado en Ciencias de la Educación, expuso el pasado 3 de septiembre en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) de Argentina, sobre retención estudiantil en la educación superior.

López, junto a profesores e investigadores de la Escuela de Humanidades de la UNSAM, debatió los resultados de investigaciones realizadas en Chile y Argentina sobre dicha problemática.

El diálogo se realizó en el marco de la mesa redonda “Retención estudiantil en la Universidad: aportes de investigaciones de Argentina y Chile”, a cargo del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS) y de las carreras de Educación (licenciatura y profesorado) de la misma Escuela.

Además de López, el panel estuvo integrado Ana María Cambours de Donini, directora de la Maestría en Gestión Educativa de UNSAM; y por Stella Maris Más Rocha, directora de la licenciatura en Educación y del profesorado en Ciencias de la Educación. La mesa fue moderada por Jorge Gorostiaga.

Perspectivas

La presentación de López se tituló “Perspectivas conceptuales sobre el desempeño académico de los estudiantes universitarios y sus implicancias en el mejoramiento de la retención. Algunas experiencias de Chile”.

En el transcurso de la misma se analizaron las tres perspectivas desde las cuales se aborda la retención estudiantil universitaria en Chile: la del déficit, la de rendición de cuentas y la de resultados de aprendizaje.

A modo de conclusión, la académica expresó que la definición y el grado de comprensión del problema por parte de las instituciones es complejo y responde a una diversidad de variables intervinientes, tales como su misión, ubicación geográfica, grado de selectividad y recursos disponibles. Según esto, las estrategias o intervenciones llevadas a cabo por las instituciones dependerán de lectura integral del problema.

Al respecto, la sugerencia de López Fernández en cuanto a la comprensión y abordaje de la problemática por parte de las instituciones fue que las mismas busquen sistematizar y difundir experiencias institucionales, fomentando el vínculo entre investigación y práctica en la Educación Superior y generando evidencia a través de estudios institucionales.

Implementación de políticas

La académica cuenta que fue invitada a participar por Gorostiaga, a quien conoció como evaluador externo de una tesis doctoral en el doctorado que dirige.

López profundizó “sobre las perspectivas conceptuales que subyacen en la implementación de políticas de equidad y retención en universidades del Consejo de Rectores”. “En este trabajo, el que realicé en conjunto con la Dra. Paulina Pérez, hicimos una revisión bibliográfica para identificar las perspectivas teóricas que existen sobre equidad y retención, posteriormente analizamos cómo éstas perspectivas se observan en la implementación de algunas políticas en ese grupo de instituciones”.

Para la académica, la importancia de los hallazgos de la investigación es que dependiendo de la perspectiva teórica existente, es la estrategia que se utiliza para mejorar la retención en un contexto de acceso inclusivo.

“Por lo tanto, es muy importante, que las instituciones reconozcan cuál es la perspectiva que sostienen sus intervenciones, de manera de avanzar desde un foco centrado en el déficit de los estudiantes hacia uno centrado en la experiencia de aprendizaje, donde intervienen además de los estudiantes, los profesores y el contexto”, asegura.

Problema conjunto

Una elemento es sorprendente es que, a pesar de la diferencia de los modelos educativos de ambos países, es un tema importante en los dos países, aunque en las universidades trasandinas tiene otro cariz.

“El modelo argentino es inclusivo y gratuito, una realidad muy alejada de la nuestra”, afirma. “La retención en ese contexto, presenta diferencias en cuanto al porcentaje anual en cada uno de los países, no obstante las conclusiones a las cuales han llegado después de muchos años de aplicar distintas iniciativas para mejorar la retención, es que un aspecto fundamental, es mejorar la experiencia de aprendizaje que sostengan los estudiantes, sobre todo en el primer año”.

“Por lo tanto, más allá de los modelos educativos tan disímiles aparentemente, las conclusiones entre ambos equipos de investigación no son tan distintas: la preocupación de cómo aprenden los estudiantes es el foco de mejoras sustantivas”, explica.

Posible encuentro

López además señaló que existe la posibilidad de seguir vinculándose con el equipo de la UNSAM.

“Concordamos en que podríamos trabajar en varios temas”, explica. “El primero tiene que ver con investigar respecto de quienes son los estudiantes que acceden a ser profesores en los contextos de Argentina y Chile. El estudio de la profesora Stella Maris Más Rocha será un punto de partida muy bueno”.

El segundo tema es la necesidad de sistematizar y compartir los impactos de las estrategias de intervención. “Podríamos hacer un encuentro el próximo año de investigadores, los cuales pueden aportar distinciones conceptuales y resultados de trabajos, que nutran la generación e implementación de políticas sobre retención e inclusión en nuestros países y en la región”, adelanta. Sin duda, “el trabajo conjunto permitirá el intercambio académico y de estudiantes entre