
Presentan tesis sobre educación intercultural en doctorado en Educación
Por Marco Fajardo
La académica Cecilia Assael Budnik dio ayer al mediodía su examen de grado para la defensa de su tesis doctoral realizada en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación, en la mención de educación intercultural.
Assael Budnik presentó su trabajo "La construcción del otro desde los discursos e interacciones de docentes de Educación Básica, trabajando en aulas regulares con diversidad cognitiva y diversidad étnica: búsqueda de conexiones entre la denominada educación inclusiva y la educación intercultural".
La presentación se realizó ante la doctora Lorena López Fernández, directora del Programa, la comisión de académicos examinadores (los doctores Marco Villalta, Carlos Durán y Ernesto Trviño), docentes, estudiantes, familiares y amigos, en el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades.
Proceso de construcción del otro
Assael es educadora diferencia de la Universidad de Chile, especialista en la Propuesta de Modificabilidad Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado (ICELP, Israel) y directora del Centro de Desarrollo Cognitivo de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales.
El resumen de la tesis señala que “la diversidad en educación tiene diversos rostros y aproximaciones teóricas y conceptuales. La educación inclusiva e intercultural es proceso y desafío de la educación formal en el siglo XX”.
Para la académica, “no obstante lo que se ha logrado con la focalización de la política pública en materia de inclusión educativa e interculturalidad, requiere una mirada de lo diverso que permita develar los procesos de construcción del otro, inherente a los procesos de interacción social”.
La tesis indaga en las conexiones entre la educación inclusiva más ligada a los grupos de personas con discapacidad y la educación intercultural ligada a los grupos de diversidad cultural. “Se analiza la construcción del otro que surge desde los discursos e interacciones de docentes trabajando con diversidad cognitiva y diversidad étnica en sus salas de clases”, indica la académica.
Assael analizó dos casos de estudio: un curso de tercero básico en Huechuraba, con 19 alumnos -4 de ellos con déficit cognitivo y 5 de pueblos originarios- y otro tercero básico de El Bosque de 20 alumnos (5 con déficit cognitivo y 4 de pueblos originarios).
Resultados
Tras realizar su investigación, la docente concluyó que “la construcción del otro no depende de las características propias del otro, sino de las posturas de las docentes respecto a la diversidad”.
“En el trabajo en la escuela con foco en interculturalidad se observa una construcción del otro con equilibrios entre la igualdad y la diferencia”, mientras que “la construcción del otro en la escuela denominada inclusiva se observa un razonamiento sobre la diferencia sustentada en la ideología de la normalidad/anormalidad”.
Según Assael, ambas escuelas “comparten la importancia del cambio del ser humano a partir de las interacciones generadas por y en la escuela”, pero en la escuela con foco en interculturalidad este cambio apunta “hacia el agenciamiento propio de los sujetos, y en la escuela denominada inclusiva, ese cambio es impulsado hacia una estructuración normativa”.