• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Cómo las preferencias de los padres pueden incidir en la segregación escolar

foto segreagacion escolar

 

 

 

 

 

 

 

Por Marco Fajardo

Una investigación en curso de la doctora Claudia Córdoba, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, analiza cómo se produce la segregación socio económica entre establecimientos de enseñanza básica, estudiando pequeños conjuntos de colegios ubicados muy cerca uno de otro.

La investigación se encuentra en su segundo año de desarrollo y cuenta con el financiamiento del Programa de Iniciación a la Investigación FONDECYT (11130149).

La académica expuso algunos avances del estudio en el marco del  Primer Coloquio Académico de la Facultad, realizado ayer.  Se trató del primer encuentro de una serie a ser efectuada en los próximos meses, cuyo objetivo es promover y visibilizar las investigaciones académicas en desarrollo.

Juntos pero diferentes

Córdoba comentó uno de los casos de estudio conformado por dos establecimientos municipales ubicados en una comuna del sector centro de Santiago.  Se trata de escuelas vecinas que, sin embargo, registran notables diferencias entre sí.  Mientras una se caracteriza por atender a un alumnado de nivel socioeconómico medio, su vecina trabaja con estudiantes de nivel socioeconómico medio bajo y presenta una alta proporción de estudiantes extranjeros (30% aproximadamente).

Córdoba se pregunta cómo se explica la diferencia dado que “ambas escuelas se encuentran literalmente al lado una de otra, ambos establecimientos son gratuitos y en teoría ninguno de los dos realiza procesos de selección de su alumnado”. Para la académica, al parecer la “clave” se encuentra en “el tipo de familia que atrae uno y otro tipo de escuela”.

Los datos provenientes de la Encuesta de Padres SIMCE 2012 muestran que existen diferencias muy importantes en cuanto a la expectativa de logro académico que tienen las familias de uno y otro establecimiento, de manera que mientras en un caso la mitad de los padres espera que sus hijos finalicen la enseñanza media, en el otro el 87% espera que sus hijos puedan seguir estudiando después de esta etapa. 

Las entrevistas realizadas con madres que llevan a sus hijos a estas escuelas indican que, en un caso, el colegio al que se envía a los niños aparece como la última o única alternativa que se tenía a disposición, mientras en el otro la escuela es valorada muy positivamente en relación a su exigencia académica y gestión pedagógica.  Con el objeto de profundizar en estas diferencias actualmente se está llevando a efecto un estudio de tipo etnográfico.

Tema relevante

La segregación socioeconómica en educación es un tema que ha cobrado relevancia crecientemente en el país, entre otros porque forma parte de las críticas formuladas por el  movimiento estudiantil al sistema escolar y por los datos del Informe  PISA que ubican a Chile como uno de los países con un sistema escolar más segregado. Córdoba destaca que “se trata de un campo de estudio muy fértil, por la complejidad que el fenómeno reviste”.

Citando a Cristián Bellei, Córdoba señaló como factores clave elementos de contexto, como la segregación residencial; elementos institucionales, como cobros y prácticas de selección, y elementos socio-culturales, como las preferencias de las familias.

El estudio de Córdoba, enfocado en enseñanza básica, se concentra en el análisis de Unidades Geográficas Acotadas (UGA), con pares o tríos de escuelas que se encuentran muy cercanas entre sí (100 metros o menos) y donde no existe más oferta educativa para Educación General Básica en 500 metros a la redonda.

Su metodología contempla el análisis de la composición socioeconómica de las escuelas, de datos geográficos, así como de información cualitativa recabada desde familias y directores.

El estudio se encuentra en su segundo año de desarrollo previéndose para el tercer y último año el análisis de casos fuera de la Región Metropolitana, específicamente en las ciudades de Concepción y Valparaíso.