• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Profesores mexicanos inician visita al Departamento de Educación

IMG 1376

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por Marco Fajardo

Los profesores mexicanos Francisco Alberto Pérez Piñón y Guillermo Hernández Orozco, catedráticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Uach) de México, iniciaron hoy una visita al Departamento de Educación de la Universidad de Santiago.

La estancia de los docentes se prolongará entre el 18 y 29 de mayo. El martes  iniciaron sus actividades con una reunión con el director del Departamento, el doctor Saúl Contreras, y otros académicos de la unidad.

Pérez Piñón es profesor de carrera, licenciado en Historia por la Normal Superior José E. Medrano, con Maestría en Educación Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la Uach, y doctor en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Superior de Pedagogía Enrique José E. Varona de la República Socialista de Cuba.

Autor de varios libros, actualmente es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras asignado al Doctorado en Educación, miembro del Cuerpo Académico de Historia e Historiografía de la Educación y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Hernández Orozco es maestro en educación por la Facultad de Filosofía y Letras  y actualmente trabaja como profesor de la Facultad de Artes y en la Facultad de Filosofía y Letras en el Doctorado en Educación de Universidad Autónoma de Chihuahua. Miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, también ha publicado varios libros.

Un ejemplo a seguir

Para Contreras, “dentro de las políticas de la institución está establecer redes con otras entidades universitarias en las distintas áreas en que trabajamos. En el caso del Departamento de Educación, hemos tenido una serie de visitas de académicos de distintas universidades de Brasil, Argentina, España y México para colaborar en investigación, docencia y posgrado”.

Añadió que las visitas se realizan en distintos marcos, como el de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). En este caso, a los académicos mexicanos “les interesa ver los programa que tenemos y establecer convenios. Creo que estos procesos permiten establecer movilidad académica como estudiantil, por lo que son beneficiosos para los programas, la acreditación, etc.”.

Por su parte, al comentar las razones de su visita, Pérez Piñón señaló que “en nuestro país la educación chilena es un ejemplo a seguir, por lo tanto nos interesa conocer desde la estructura y la organización, los proyectos de investigación que se tienen, el financiamiento, así como los programas académicos que están  implementando a nivel de posgrado”.

De igual forma, los académicos esperan “visualizar la manera de establecer contacto con los profesores investigadores para la realización de proyectos en conjunto sean de investigación, de intercambios o visitas, estancias académicas a nuestro programa”, dijo.

Para Hernández, “entre los países de América Latina, Chile es sin duda el país que se ha preocupado por mejorar la educación y emprendido reformas significativas, aunque también ha enfrentado cuestionamientos grandes por académicos y sociedad en general”.

“La Universidad de Santiago nos ha parecido como el espacio académico donde se puede conocer, analizar y aprender de sus experiencias con relación a sus proyectos académicos, el ingreso, permanencia y egreso de sus alumnos, el impulso a la investigación y la difusión de su trabajo, en el contexto de una sociedad Chilena plural, abierta, convergente en mucho, divergente a veces y contradictoria en ocasiones”, agregó.

Hernández explicó que la Universidad Autónoma de Chihuahua se encuentra en proceso de actualización, reformulación y mejoramiento de su trabajo académico y administrativo, y “sin duda requerimos conocer otros planteamientos curriculares para aprender y redefinir nuestro proyecto académico”.

Para el profesor Daniel Ríos, encargado del área internacional del Departamento, la visita de los académicos mexicanos “contribuye con una política que tiene el departamento desde el 2008. Permite aceptar que vengan académicos de otras universidades, en modos de estadías, para que puedan conocer la realidad del Departamento de Educación en cuanto a nuestros principales objetivos que son la docencia, la investigación, vinculación con el medio, etc.“.

Asimismo, “significa tener la posibilidad de conversar con investigadores nuestros en variados temas o líneas de investigación, por un lado para intentar buscar algún tipo de trabajo en conjunto. Por otro lado también nos ayuda a que nuestros estudiantes tengan acceso a estos profesores visitantes a través de charlas, conferencias, o desarrollo de algún contenido particular de algún manejo temático que ellos tienen, alguno de educación general básica o en algunas ocasiones pasando por los pos títulos. Eso es interesante para nosotros como departamento”.

Según Ríos, la visita “permite cumplir uno de los objetivos centrales del plan estratégico, que tiene que ver con vinculación con el medio internacional para potenciar aspectos de investigación y docencia, y de trabajo en conjunto de actividades de este tipo, principalmente investigaciones”.