
Presentan tesis doctoral sobre educador tradicional mapuche
Por Marco Fajardo
Una tesis sobre el rol del educador tradicional mapuche presentó ayer la profesora Silvia Castillo del Departamento de Educación, para obtener el Doctorado en Ciencias de la Educación, en mención educación intercultural.
El evento se celebró en el Salón del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades, con la tesis titulada “Construcción de la noción de educador tradicional urbano en diferentes perspectivas discursivas”, cuyo profesor guía fue el doctor Miguel Ángel Farías.
En el contexto de la Educación Intercultural Bilinguë (EIB), la tesis se planteó comprender cómo se representa al educador tradicional mapuche, desde diversas perspectivas discursivas que interactúan en el sistema de práctica escolar del que participa - incluyendo la suya propia- así como señalar, por otra parte, cómo son construidas estas representaciones en el plano discursivo, según Castillo.
La profesional eligió el tema por varias razones. Primero, para posicionar al educador tradicional, más allá del plano declarativo, como un actor clave en la implementación de esta política que se propone -solo normativamente- dar cabida a otras epistemologías. También quiso contribuir a la construcción del perfil de educador tradicional mapuche y generar pertinencia de la EIB, en contexto urbano.
Además, Castillo apuntó a aportar con insumos de investigación con el propósito de mejorar la calidad educativa, en contexto de diversidad cultural.
En cuanto a los resultados de su investigación, revelan que la noción de educador tradicional es disímil en dimensiones sustantivas y su construcción responde a la posición que ocupan los distintos actores respecto del educador tradicional, según comenta.
“A partir de esas diferencias, surgen tensiones que se enmarcan dentro de cuatro áreas problemáticas, referidas a las características del educador tradicional, al ámbito social-político, los intereses y desafíos; a la problemática de la urbanidad; y a la noción de interculturalidad y de Educación Intercultural Bilingüe”, señala.
“La discusión en torno a las tensiones que allí se advierten sobre la noción de educador tradicional, permiten concluir que la escuela si bien no es el contexto ideal para la revitalización de una lengua indígena, aparece como un espacio de recuperación territorial lingüístico cuando se piensa en la responsabilidad que ha tenido en el retroceso de esta. Así, en tanto espacio de lucha simbólica está llamada a romper con las estructuras rígidas, parametrales y hegemónicas que la han definido”, concluye.
Una tesis sobre el rol del educador tradicional mapuche presentó ayer la profesora Silvia Castillo del Departamento de Educación, para obtener el Doctorado en Ciencias de la Educación, en mención educación intercultural.
El evento se celebró en el Salón del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades, con la tesis titulada “Construcción de la noción de educador tradicional urbano en diferentes perspectivas discursivas”, cuyo profesor guía fue el doctor Miguel Ángel Farías.
En el contexto de la Educación Intercultural Bilinguë (EIB), la tesis se planteó comprender cómo se representa al educador tradicional mapuche, desde diversas perspectivas discursivas que interactúan en el sistema de práctica escolar del que participa - incluyendo la suya propia- así como señalar, por otra parte, cómo son construidas estas representaciones en el plano discursivo, según Castillo.
La profesional eligió el tema por varias razones. Primero, para posicionar al educador tradicional, más allá del plano declarativo, como un actor clave en la implementación de esta política que se propone -solo normativamente- dar cabida a otras epistemologías. También quiso contribuir a la construcción del perfil de educador tradicional mapuche y generar pertinencia de la EIB, en contexto urbano.
Además, Castillo apuntó a aportar con insumos de investigación con el propósito de mejorar la calidad educativa, en contexto de diversidad cultural.
En cuanto a los resultados de su investigación, revelan que la noción de educador tradicional es disímil en dimensiones sustantivas y su construcción responde a la posición que ocupan los distintos actores respecto del educador tradicional, según comenta.
“A partir de esas diferencias, surgen tensiones que se enmarcan dentro de cuatro áreas problemáticas, referidas a las características del educador tradicional, al ámbito social-político, los intereses y desafíos; a la problemática de la urbanidad; y a la noción de interculturalidad y de Educación Intercultural Bilingüe”, señala.
“La discusión en torno a las tensiones que allí se advierten sobre la noción de educador tradicional, permiten concluir que la escuela si bien no es el contexto ideal para la revitalización de una lengua indígena, aparece como un espacio de recuperación territorial lingüístico cuando se piensa en la responsabilidad que ha tenido en el retroceso de esta. Así, en tanto espacio de lucha simbólica está llamada a romper con las estructuras rígidas, parametrales y hegemónicas que la han definido”, concluye.