
Académica Claudia Córdoba expone sobre avances de investigación vinculada a la segregación escolar
Por Marco Fajardo
La académica Claudia Córdoba, miembro del Departamento de Educación, expuso hoy en la sala B33 de Bachillerato sobre los avances de la investigación que lidera en segregación socioeconómico escolar.
Fue en el seminario “Segregación socioeconómica escolar: resultados de una investigación en curso” (FONDECYT 11130149).
Córdoba dio a conocer parte de los hallazgos efectuados en el marco de dicha investigación presentando dos casos específicos de estudio. Estos fueron comentados, entre otros, por los especialistas Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, y Walter Imilan, académico del Instituto de la Vivienda (INVI), de la misma Casa de Estudios.
Tema poco investigado
La exposición se vio antecedida por unas palabras del director del Departamento, el doctor Saúl Contreras.
“Este proyecto pretende explicar cómo ocurre la segregación económica escolar, que es uno de los problemas más graves que se ha identificado dentro del sistema, y que no obstante aún es un tema muy poco investigado”, señaló Contreras.
Por su parte, Córdoba destacó que se trata de un tema de relevancia creciente, que viene siendo advertido por el mundo académico desde hace varios años, pero que ha alcanzado mayor notoriedad pública a partir de las demandas planteadas por el movimiento estudiantil, así como los datos que se desprenden de la evaluación internacional PISA que posicionan al sistema escolar chileno como uno de los más segregados a nivel mundial.
Factores de incidencia
Según la investigación en curso, hay varios factores que inciden en este tema: la segregación residencial, los cobros que efectúan los establecimientos, así como la selección del alumnado que podrían realizar , junto a factores de tipo socio cultural, como las decisiones que toman las familias a la hora de matricular a sus hijos en un determinado colegio.
La académica ejemplificó el estudio en curso con dos casos: uno conformado por dos escuelas municipales ubicadas en una comuna central de la Región Metropolitana y otro, constituido por escuelas de diferente dependencia ubicadas en una zona que hasta hace poco rural, pero que se ha urbanizado rápidamente en los últimos años.
En el primer caso una y otra escuelas atienden a una población relativamente distinta en términos socioeconómicos y esta diferencia aparentemente está determinada por las decisiones que toman las familias. En el segundo, en cambio, una escuela pública ya establecida para la población original se enfrenta con otra creada explícitamente para atender a los habitantes de los nuevos condominios construidos en el lugar.
Comentarios
Bellei elogió el equipo interdisciplinario que lleva adelante el estudio y también el diseño de la investigación, señalando también algunos elementos a tener en consideración en términos de método y análisis.
Destacó que los resultados preliminares del estudio ponen en entredicho la importancia de la segregación residencial en la explicación de la segregación escolar, lo que evidencia la complejidad del fenómeno.
Además invitó a profundizar en los elementos socioculturales involucrados en cada uno de los casos, señalando que éstos no se limitan a los criterios de elección, sino a aspectos como la historia y la gestión de cada uno de los establecimientos involucrados.
Por su parte, Imilan, resaltó la escasez de estudios que vinculen territorio y educación, no sólo en Chile, sino el mundo, con lo cual esta investigación resulta ser un aporte innovador.
Junto a ello destacé que es muy relevante caracterizar en mayor medida los territorios en que se emplazan los casos de estudio en cuanto a las oportunidades que generan, infraestructura, etc.
El especialista además cuestionó el concepto de “segregación socio residencial”, entre otras razones, porque entiende a los habitantes como “estáticos”, algo que no sucede necesariamente en la realidad. En este sentido, señaló que sería útil que el estudio tome en cuenta la enorme movilidad existente actualmente dentro de la ciudad.
La investigación prevé continuar estudiando casos en la Región Metropolitana por lo que resta del año en curso. El estudio será concluido en 2016 con el análisis de conjuntos de escuelas en Valparaíso y Concepción.