• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Académico Jaime Retamal habla sobre bullying en “Buenos días de todos” de TVN

IMG 20150828 WA0013Por Marco Fajardo

El académico Jaime Retamal participó el pasado 24 de agosto en un capítulo del matinal “Buenos días a todos”, dedicado a hablar del tema del bullying o acoso que sufren algunos escolares en sus colegios.

“Todos los elementos que conocemos que afectan a una persona, a una víctima, están en juego en lo que conocemos como bullying o violencia escolar”, señaló Retamal. “También la resiliencia, en una persona que es capaz de superar también una situación tan dramática”.

Según Retamal, la violencia escolar es algo que ocurre en los baños, en espacios abiertos o en la clase de educación física, entre otros. “Es algo que ocurre al compañero que es visto como alguien diferente, por ejemplo, que es visto como ‘fletito’, como homosexual, los que son obesos, los que son colorines”, agregó.

Esto aumenta cuando la víctima es vista “como una persona tímida, que a lo mejor no tiene amigos, que está indefensa, que es retraído”. En ese caso existe una alta probabilidad de que sufra bullying, según el experto.

También puede afectar a quien es bueno alumno. “O si es buena alumna y además es la más bonita del curso, o la que baila mejor cueca o tiene mayor personalidad, también puede ser”, añadió.

Características e indicios

Retamal señaló que el bullying más duro ocurre entre Séptimo Básico y Segundo Medio. El académico señaló que una de las causas es que nuestro sistema escolar es “muy cerebral” y “no enseña inteligencia emocional”.

Añadió que es un problema a veces difícil de detectar, porque la víctima no lo comunica. “A veces se siente culpable, cree que ella es responsable de lo que le está ocurriendo, y más bien tiende a ocultar, soslayar, a vivir por dentro lo que le está ocurriendo”.

¿Cuáles pueden ser indicios de que este fenómeno está ocurriendo? “Lo primero es la famosa ‘colegiofobia’, no querer ir a la escuela”, explicó. “Lo segundo son cambios bruscos de personalidad o en conductas de riesgo, por ejemplo, iniciando el consumo de alcohol o droga para envalentonarse de alguna manera o darse más fuerza”.

El académico indicó que en este tema además hay que pensar en el agresor. “A veces también es víctima de violencia en su familia o en su barrio. Hay una alta correlación. El agresor en cierto sentido también es una víctima que hay que ayudar”.

El experto explicó que a veces el agresor se da cuenta del daño que está realizando y a veces no. “Lo más grave es cuando se da cuenta y lo hace de manera consciente, repetitiva, sistemática, abusiva, con la intención de dañarle el yo más profundo a la otra persona. Por eso el bullying es tan peligroso cuando ocurre, porque existe una alta correlación entre aquella persona que sufre bullying y la ideación suicida. Por eso es algo que hay que tomar con mucho cuidado”, advirtió.

Cómo actuar

Retamal señaló que la mejor respuesta frente al fenómeno es avisar a un adulto, “al profesor, al inspector, al director, y que estos reaccionen”, algo que a veces tampoco sucede.

“Ellos pueden hacer un cambio, la comunidad escolar. Pero (estos adultos) deben tener formación respecto a esto y la comunidad debe estar preocupada de esto, no solamente de la formación matemática o lenguaje”, señaló.

El académico también destacó la importancia de los alumnos, puesto que son ellos quienes crean un “clima escolar que a veces previene este tipo de situaciones”. “A veces son los mismos estudiantes los que le dicen al agresor, ‘oye, por favor, en este colegio no hacemos estas cosas’”.

Para enfrentar el tema también es importante reunir a las familias involucradas “ayudándoles a tomar conciencia de lo que está ocurriendo, y en el caso de la familia del agresor, a que se comprometa con la conducta de su hijo”, sin estigmatizar a nadie.

Retamal recordó que muchas veces los padres de los agresores ignoran completamente esta actitud en sus hijos. “Los papás tienen que aprender que los hijos en ambientes públicos –el mal, la calle, el Metro y también la escuela- se tienen que comportar de manera cívica”, concluyó.