
Red Internacional sobre Acceso y Éxito en la Experiencia Universitaria: Dra. Lorena López se reúne con especialistas y analizan caso argentino
- En una nueva sesión internacional online, la académica del Departamento de Educación y jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica abrió el espacio para reflexionar sobre las expectativas educativas que tiene estudiar una carrera universitaria en dicho país.
Por Camila Vásquez
La Red Internacional de Investigadores Sobre Acceso y Éxito en la Experiencia Universitaria impulsada por la Dra. Lorena López y el profesor titular de la Universidad de Maryland, Dr. Alberto Cabrera, ha trabajado esta temática por aproximadamente un año. En esta oportunidad centró en el trabajo titulado “Factores asociados con las expectativas de estudiar una carrera universitaria en Argentina” de las investigadoras Cecilia Adrogué de la Universidad de San Andrés, Argentina, Ana García de Fanelli del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, y Eugencia Orlicki, de la Universidad Austral, Argentina.
La investigación se enfoca en el análisis de aquellos factores que están incidiendo en las expectativas que tienen las y los estudiantes por optar a una carrera universitaria en el caso argentino.
“Es importante comenzar por definir científicamente el sistema de educación superior argentino para que puedan ubicar este tema de transición a la educación media a superior, así como los temas relevantes para decidir estudiar en Argentina”, aseguró la Dra. García de Fanelli.
Para la académica del Departamento de Educación, Dra. Lorena López, esta experiencia amplía el debate sobre la responsabilidad desde las universidades en este plano. “En Chile el profesorado se forma en la universidad. Entonces, además de saber de su disciplina, las y los profesores forman las expectativas en sus estudiantes por continuar sus estudios en la educación superior, de ahí la importancia en reconocer el impacto de su profesión” aseguró.
Por su parte, el Dr. Alberto Cabrera, destacó el enfoque presentado por las investigadoras y cómo convergen en el uso del material. “Cuando visité países latinoamericanos, con mucha tristeza, vi que había muchos modelos teóricos con pocos datos, sin embargo, ustedes representan un esfuerzo concreto, más allá de las opiniones, son datos concretos formados por teorías y perspectivas. A veces los datos los descuidamos, pero nos enseñan mucho. Lo que tienen es formidable, porque crearon una formación local”, reflexionó.
Factores que inciden en las decisiones del estudiantado
El tema de la investigación trata acerca de estudios sobre el abandono y la baja graduación que muestran asociación con el nivel socioeconómico del estudiantado, ser primera generación y el género, entre otros factores.
“Tanto las autoridades como los profesores universitarios asocian el abandono, especialmente durante el primer año, con el bajo nivel de aprendizaje alcanzado en el nivel secundario”, aseguró la investigadora. Y agregó: “Un tema hasta el momento no explorado en Argentina son los factores que inciden sobre las expectativas de continuación de estudios de nivel superior”.
Es por ello que, el objetivo de esta investigación radica en analizar cuáles son los factores que inciden en las expectativas respecto de continuar estudios universitarios. “Este estudio pude contribuir con el diseño de políticas públicas e institucionales para mejorar el acceso y la persistencia en la educación superior”, dijo la Dra. García de Fanelli.
Expectativas Educativas
Para las investigadoras las expectativas educativas se relacionan con el nivel socioeconómico del hogar del estudiante. “Cuanto mayor es su nivel socioeconómico, menor es la probabilidad de que tenga pensado elegir realizar estudios terciarios en lugar de universitarios, trabajar únicamente o que no sepa aún qué va a hacer cuando concluya la secundario”, reflexionó la Dra. Cecilia Adrogué.
Asimismo, planteó que las chances de tener expectativas de estudios universitario son más altas para las mujeres, para quienes no han repetido ningún año de su escolaridad, para aquellos que asisten a escuelas privadas y han presentado mejor desempeño académico.
Para concluir, la Dra. García de Fanelli, destacó la relevancia de incorporar dispositivos que contribuyan a mejorar la información disponible entre los alumnos de la escuela secundaria. “De este modo se podría contribuir con acortar la brecha de desigualdad social en la elección del futuro educativo de la juventud”, expuso.