
Dra. Sylvia Contreras y Dra. Natalia Ferrada participan en XXIX Jornadas de Estudios Migratorios de nuestra Facultad
- Las académicas del Departamento de Educación expusieron sus trabajos de investigación en el encuentro académico organizado por el Centro de Estudios Migratorios del Plantel.
Por Camila Vásquez
Bajo el lema “Migración, Refugio y Relaciones Transfronterizas. Aproximaciones históricas, socioculturales y políticas al estudio de la movilidad humana”, y tras veintiocho encuentros sobre migraciones, la Asociación de Estudios Migratorios delegó al Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile (CEM-USACH), la realización de las XXIX Jornadas de Estudios Migratorios.
Desde la organización del primer encuentro, las migraciones han presentado grandes cambios y desafíos para los países y las sociedades de acogida. Es en ese sentido que estas jornadas, impulsadas en un primer momento por historiadores/as de destacada trayectoria académica, se han abierto a las ciencias sociales para abordar desde otras perspectivas y profundidades los procesos de movilidad humana.
Es bajo este contexto que las académicas del Departamento de Educación, Dra. Sylvia Contreras y Dra. Natalia Ferrada, participaron en este encuentro.
Saberes en los procesos de crianza
La investigación de la Dra. Sylvia Contreras “Saberes desplegados en los procesos de crianza por mujeres migrantes en Chile” fue presentada en la Mesa 7, titulada “Intersección: Genero, educación, familia e identidad migratoria”.
El objetivo fue describir algunos saberes que reproducen mujeres migrantes en Chile, en los procesos de enseñanza a sus hijos e hijas, bajo una perspectiva fenomenológica que insta a asociar la migración a la experiencia del habitar, conjuntamente a proponer que los tropos son una forma de reconocer saberes.
“Existen escasos estudios que se ocupan de los saberes que las mujeres migrantes recrean en los procesos de crianza de sus hijos en los países de acogida”, aseguró la Dra. Contreras.
La investigación se focalizó en mujeres migrantes provenientes de Ecuador, Perú y Colombia, cuya llegada a Chile fue a la edad de 18 años aproximadamente, con hijos en edad escolar que viven con ellas y se desempeñan en trabajos no calificados o informales.
“Las aportaciones de este estudio se enfocan en proponer los saberes materializados en tropos o expresiones lingüísticas que enmarcan prácticas de enseñanza en el hogar , como una dimensión densa para avanzar en la comprensión de los procesos migratorios en el Cono Sur, considerando que las lecciones en el hogar de la familias migrantes se constituyen en los espacios intersticiales de las prácticas patriarcales, nacionalistas y capitalistas, convirtiéndose en posibilidad de interrupción”, aseguró.
Iniciativas para incorporar a profesores inmigrantes en el sistema escolar
Por su parte, la investigación de la Dra. Natalia Ferrada fue presentada en la mesa 11 “Educación, infancia y adolescencia migratoria”, titulada “Incorporación de los profesores inmigrantes al sistema escolar”.
Su estudio buscó conocer cómo acceden los y las profesoras inmigrantes al sistema escolar de los países a los que migran, a través de una revisión de alcance, más ampliamente conocida como Scoping Review, de la literatura en el campo.
Observó, en ocho bases de datos, una gran cantidad de estudios cuyo foco ha sido este grupo de profesores minoritario, no obstante, solo unos pocos han estudiado las iniciativas de acceso y permanencia a la profesión en los países de acogida. También, su trabajo dio cuenta acerca que la investigación en este campo está desequilibrada, siendo los países que más cuentan con estudios los que tienen una larga trayectoria en movilidad humana.
Por otra parte, y respecto a las iniciativas que se encontraron, las más frecuentes son las de recertificación, que tienen como foco que los y las docentes inmigrantes obtengan una certificación similar a la de los profesores nativos, lo que implica que tienen que volver a estudiar entre 1 a 2 años en la universidad. Información sobre otras iniciativas relacionadas con la retención o permanencia, en el sistema escolar, son bastante escasas en la literatura.
“Dada la escasez de profesores en el mundo resulta importante contar con más iniciativas que faciliten la inserción, que les entreguen mayores garantías de acceso y con menos trabas burocráticas, pues la no existencia de estas puede desencadenar en la exclusión de profesores idóneos y profesionales altamente calificados”, indicó.
Para cerrar, se refirió a las medidas administrativas y educativas. “Si bien parecen fomentar el acceso a la profesión, las que promueven su integración y permanencia en el sistema escolar todavía sigue siendo tema pendiente, pese a ello, existe una necesidad de estudios en países de inmigración masiva y reciente”, dijo.
Y concluyó: “Se necesitan políticas concretas para estos profesores que les permitan acceder a la profesión, pero también que su incorporación sea útil al sistema escolar, por ejemplo en localidades o disciplinas donde hay mayor escasez de docentes. Así también, es necesario que quienes investigamos en inmigración internacional del profesorado aunemos criterios en la denominación de estos profesores en la literatura, de forma que la búsqueda de fuentes sea más fácil, porque hoy no lo es”.