
Dra. Sylvia Contreras ofrece Charla Magistral en la Universidad Nacional de Educación de Ecuador
- Con la ponencia Desarrollo profesional docente: avanzando en las pedagogías culturalmente sostenibles, la académica de nuestra unidad, dio inicio al V Congreso Internacional de Educación UNAE 2023, retos avances y reflexiones transdisciplinares desde contextos educativos diversos.
Por Camila Vásquez
El V Congreso Internacional de Educación UNAE 2023 se realizó entre el 18 y 20 de octubre bajo una modalidad híbrida en las instalaciones de la Universidad, en la provincia del Cañar, Parroquia Javier Loyola, República del Ecuador.
En dicha instancia, la Dra. Contreras fue invitada por el Comité General de Organización para participar como Conferencista Magistral en modalidad presencial, al considerar la ponencia Desarrollo profesional docente: avanzando en las pedagogías culturalmente sostenibles de gran interés en el área temática de formación integral y desarrollo profesional docente y educación, diversidad cultural, artes e interculturalidad.
Formación y desarrollo profesional docente
La Dra. Sylvia Contreras se refirió en su exposición a la importancia del modelo de formación que vincula la etnografía con la práctica educativa. “La investigación etnográfica crea estructuras para mayores niveles de profesionalismo a partir del reconocimiento in situ de los fondos particulares de identidad, saberes y formas de experimentar la realidad por parte de niñas, niños y jóvenes (NNJ), así como el desarrollo de pedagogías culturalmente sostenibles para promover una mirada crítica y socio-política sobre las creencias y prácticas de los NNJ en relación a sus contextos sociales, como una forma de distanciarse de las teorías del déficit que caracterizan las iniciativas asociadas a sus trayectorias”, aseguró.
Para la investigadora, el reconocimiento y valoración de los saberes de NNJ, sus familias y de docentes en formación, constituye uno de los principales desafíos. “La construcción del currículo, en y a partir de su contribución a la justicia curricular, corresponde a una dimensión que requiere ser fortalecida”, aseguró.
Bajo el enfoque etnográfico colaborativo, planteó que éste puede ser al mismo tiempo una estrategia de intervención, un diseño curricular y un espacio de formación. “La formación docente y profesional requiere un trabajo intensivo de co-construcción con los establecimientos educativos desde sus recursos”, explicó.
Para concluir, aseguró que la participación en esta instancia dio la oportunidad de constatar que el fenómeno de la exclusión escolar es una preocupación latinoamericana que demanda movilizar acciones de colaboración para proponer transformaciones, especialmente, en y desde la formación docente.