• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Dr. Pablo Castillo expuso sobre didáctica en educación en escuelas de Brasil en Congreso Internacional

Castillo congreso sept

  • El académico del Departamento de Educación presentó la ponencia “La Relación Pedagógica Dialógica en la mejora de enseñanza en Educación de Jóvenes y Adultos” en el Congreso Internacional Multidisciplinario de Investigadores y Académicos de Iberoamérica “Expandiendo los límites del conocimiento”, realizado en modalidad online. Ver aquí (Minuto 1:59:00)

Por Camila Vásquez

El académico del Departamento de Educación, Dr. Pablo Castillo, expuso el pasado 14 de septiembre en el Congreso Internacional Multidisciplinario de Investigadores y Académicos de Iberoamérica “Expandiendo los límites del conocimiento” una investigación que analiza las estrategias pedagógicas utilizadas por profesores de Educación de Jóvenes y Adultos de tres escuelas públicas en Alagoas, Brasil, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La ponencia se centró en la Educación de Jóvenes y Adultos, la que por muchos años ha sido considerada un subsistema educativo, sin embargo, existe un reconocimiento en los últimos años del rol transformador que puede generar en las vidas de las personas que fueron excluidas del Sistema educativo tradicional sea por razones de trabajo, embarazo, fracaso escolar o deserción voluntaria.

“Existen razones económicas que establecen la importancia de este tipo de educación, al ser considerados como mano de obra que debe ser calificada para introducirse al mercado laboral cada vez más competitivo. Sea por la razón que sea, lo cierto es que existen miles de jóvenes y adultos que optan por este sistema educativo y de allí radica la importancia de visibilizarlo, en este caso en una región del Brasil”, aseguró el Dr. Castillo.

Conclusiones

Para el investigador es importante crear una relación pedagógica de respeto y diálogo, pese a que requiere tiempo y mejores condiciones en la profesión docente brasileña.

Asimismo, planteó la necesidad de nueva política pública para mejorar la formación docente y diversificar estrategias didácticas para favorecer aprendizajes de los estudiantes.

Para finalizar, reflexionó en torno a la creatividad como un aspecto fundamental que puede marcar la diferencia en el aula, así como la relevancia de que los estudiantes asuman su papel en la sociedad, como ser histórico y social. “Esta última es una demanda sentida por los profesores, principalmente porque el tipo de estudiantes de este ciclo son adultos y la mayoría son trabajadores y necesitan otro tipo de vínculo”, dijo.