
Dra. Elisa Loncon en el lanzamiento del libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades Pewenche de Alto Biobío”: “el PIE discrimina la integración plurilingüe e intercultural de los estudiantes”
- La investigación, centrada en el rol de la escuela y su papel en la mantención o pérdida del chedungun o Lengua Pewenche, es parte de un proyecto Fondecyt liderado por la académica del Departamento de Educación, la que plantea, entre otros resultados, que el Programa de Integración Educativa (PIE) impone una concepción monocultural y occidental del mundo, la cultura y la lengua.
Por Camila Vásquez
“Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades Pewenche de Alto Biobío” de LOM ediciones, fue lanzado el pasado miércoles 7 de junio en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, junto a la autora, Dra. Elisa Loncon Antileo, y los coautores Natalia Hirmas Montecinos, Álvaro Gaínza Veloso y Diego Mellado Riffo.
El texto fue comentado por la decana de la Facultad De Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, y el Dr. Fernando Pairican Padilla, académico de la Escuela de Antropología PUC.
“Existe un sobrediagnóstico de la realidad y por otro lado, estos resultados conducen a los estudiantes a ser atendidos por el Programa de Integración Educativa, en el cual corrigen sus cuadros fonéticos en función de que puedan manejar el castellano, dejando de lado su propia lengua”, aseguró la Dra. Elisa Loncon.
La escuela no está preparada para atender a la infancia mapuche-pewenche
Uno de los temas tratados en la investigación es la mala preparación de la escuela en términos de brindar atención integral a la infancia mapuche-pewenche, ya que se basa en una racionalidad y un sistema de interpretación que solo valora la cultura occidental-eurocéntrica, y porque, invisibiliza toda la cultura indígena de sus familias y sus comunidades.
“Para trabajar en comunidades indígenas, el profesorado y profesionales no docentes, necesitan conocer la lengua, la cultura de los pueblos, además de tener formación intercultural. Por otro lado, los instrumentos para hacer diagnósticos requieren ser diseñados a partir de la cultura y lengua de las niñas y los niños”, concluye la investigación.
En cuanto a la metodología, ésta tuvo que adaptarse e incorporar un nuevo objetivo, que surgió desde la necesidad que tenían las personas de investigar una situación específica.
““Buscábamos investigar la creación de neologismos, pero cuando llegamos a la comunidad, los padres nos dijeron que para ellos era mucho más importante saber por qué los estudiantes estaban dejando de hablar su chedungun aún cuando ellos eran hablantes y en su casa siempre estaban conversando con los niños. Y eso es valioso para la Academia en el siglo veintiuno, porque toma en cuenta que no todas las personas hacen las cosas de la misma manera, que no en todas las culturas se hace del mismo modo y no siempre en lengua castellana”, aseguró.
Diversidad epistémica
Según la autora y los coautores, para lograr incorporar el pluralismo epistemológico en el currículo escolar es necesario dejar de combatir e invalidar la diversidad epistémica presente en las familias y comunidades indígenas e incorporarlas en los planes de estudios, como en historia, conocimientos propios, lengua, entre otros.
Bajo este contexto, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, catalogó la publicación como un “texto valiente”, ya que no solo cuestiona el sistema, sino que propone cómo sería una escuela intercultural.
“No siempre los textos presentan soluciones. Se quedan en la crítica que es valiosa, pero es valiente cuando se atreve a cruzar y decir: ‘esto se puede pensar de otra manera’, y este libro lo hace”, recalcó.
Por su parte, el Dr. Fernando Pairican Padilla, académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y presentador del texto, sostuvo que el libro es “un aporte a las ciencias sociales, ya que aplica la teoría de la Epistemología del Sur”, que es “un desarrollo teórico que emerge desde América Latina, en relación con el mundo indígena o afrodescendiente, y ahí también cumple un rol importante el mundo indígena y mapuche, en específico”.
Para finalizar, la Dra. Loncon, destacó la instancia asegurando “me siento muy acogida por mis colegas, por los directivos de la Universidad de Santiago y también acompañada por los estudiantes. Ha sido una linda jornada y creo que ellos también están muy contentos”.