
Dr. Pablo Castillo lanza libro que propone avanzar en la actual política de educación inclusiva y recuperación de la educación pública en Chile
- En un conversatorio online, con la participación de diversos grupos de expositores y expositoras, el académico de nuestra unidad presentó el texto, cuyo propósito es develar las incongruencias entre la teoría y la práctica pedagógica, junto con visibilizar voces de sectores históricamente excluidos de las esferas de poder. "Agradecemos a todos los autores y autoras, que en 20 capítulos nos entregan material pedagógico para remirar prácticas y culturas internas”, dijo el Dr. Castillo. Para acceder al texto pinche el enlace.
Por Camila Vásquez V.
Pedagogía de la Exclusión en Chile: Perspectivas críticas hacia el 2030 pertenece a Ediciones Universidad Católica del Maule y se estructura en tres partes: Identidad de género y feminismo en la educación, El lento camino hacia la inclusión educativa y social y Desigualdad e inequidad en el sistema educativo nacional, todo ello, presentado por más de cuarenta autoras y autores, quienes contextualizan y desmenuzan esta pedagogía de la exclusión que hoy, y desde hace décadas, sigue presente en Chile.
Para dar inicio al lanzamiento, el académico de nuestra unidad y autor del texto, Dr. Pablo Castillo, agradeció el apoyo brindado por las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Cristina Moyano, Decana de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, Vicedecano de Investigación y Postgrado y Dra. Catherine Flores, Directora del Departamento de Educación.
“Editar un libro es una tarea ardua y que hoy da frutos, luego de un trabajo que se inició en junio del 2019. El libro fue pensado para avanzar en la actual política de educación inclusiva y recuperación de la educación pública en Chile. Es así que se invitó a diversos actores del mundo social y educativo para construir una obra que diese cuenta del actual escenario educativo nacional”, aseguró el Dr. Castillo.
El texto es una obra colectiva que contó con la colaboración de varias voces nacionales e internacionales, tanto para revisar y retroalimentar los escritos, como para dar sugerencias de mejora a la obra en su conjunto. “Agradecemos a todos los autores y autoras, que en 20 capítulos nos entregan mucho material pedagógico para que los centros educativos, desde la prebásica hasta la educación superior, puedan nutrirse con datos científicos y experiencias que les hagan remirar sus prácticas y culturas internas”, aseguró.
Exposiciones
Las exposiciones estuvieron a cargo de Carlos Miranda, Ivette Norambuena, Andrea López, Luis Pincheira, Nelly Álvarez, María Isabel González, Carolina Martinez, Pamela Palomera, Valeria del Campo y Grupo Educafem, Feministas por la Educación, conformado por Amanda Labarca, Victoria Mora, Tamara Adasme, Daniela Orrego y Andrea Valenzuela.
Al finalizar, el académico hizo un llamado para la construcción de un segundo libro colectivo. “Esta segunda edición estaría enfocada en las experiencias de éxito pedagógicas-inclusivas que se están generando en varios rincones de nuestro país, pero que permanecen en el anonimato. Así que desde ya comenzamos a recibir sus aportaciones al correo pablo.castillo.a@usach.cl”, concluyó.