
Dr. Pablo Castillo publica artículo sobre enseñanza y aprendizaje durante la pandemia en revista de educación inclusiva
- El académico de nuestra unidad y jefe de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica analizó junto a cuatro investigadoras el cambio a modalidad virtual en una escuela rural de la región del Maule, Chile, bajo una metodología cualitativa y un diseño de estudio de casos.
Por Camila Vásquez
“El proceso de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia del COVID-19 en una escuela rural chilena. Un estudio de casos” es el título del artículo publicado por el Dr. Pablo Castillo en la Revista Polyphonia, volumen 7 número 1 “Criticidades para una educación más 'inclusiva' hoy: del slogan a la fuerza transformadora”, junto a Isidora Arias, Valentina Gutiérrez, María Francisca Rosales y Claudia Valenzuela de la Universidad Católica del Maule.
La investigación publicada en la revista de Educación Inclusiva indexada en ERIH-PLUS, analizó cómo la pandemia del COVID-19 afectó el ámbito educativo nacional chileno, interrumpiéndolo por más de un año, lo que significó una modificación de su tradicional modalidad de enseñanza y aprendizaje presencial, pasando a uno totalmente virtual.
Cambio metodológico
El artículo profundiza en los significados y comprensiones del profesorado y directivos vividos en este periodo.
“A través de entrevistas en profundidad y revisión de la documentación interna del centro logramos la obtención de resultados que al ser categorizados nos arrojaron información valiosa en cuanto al cambio metodológico empleado para el trabajo efectivo con los estudiantes, las familias y otros profesionales de la educación, como también los cambios organizativos en que tuvo que recurrir la escuela para cubrir la mayor cantidad de contenidos del currículum nacional obligatorio”, aseguran.
Otro de los resultados que emergieron fue la falta de medios tecnológicos y conectividad de internet, en especial, en esta escuela rural y con alta vulnerabilidad social.
Co-docencia efectiva
A pesar de las dificultades evidentes en el centro educativo, el proceso de enseñanza y aprendizaje se cumplió a partir del trabajo colaborativo entre las educadoras especiales y profesoras de educación básica, en lo que se podría denominar una efectiva co-docencia, ya que pasó a ser esencial en el trabajo de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Asimismo, se destacan el compromiso docente, la gestión favorecedora del equipo directivo y el apoyo familiar para lograr las metas de aprendizajes de ese primer año de pandemia.