
Dra. Lorena López participa en congreso internacional sobre Acceso a la Educación Superior en Perú
- La académica del Departamento de Educación y especialista en Educación Superior expuso sobre la experiencia chilena y analizó el sistema de acceso en dicho país: “Habría que evaluar si es conveniente seguir teniendo ese acceso diferenciado donde cada institución aplique las pruebas que quiera, buscando una homogeneidad”, dijo.
Por Camila Vásquez
Acceso de la Educación Superior en Perú: retos y buenas prácticas es el nombre del conversatorio realizado en modalidad híbrida en el Auditorio de la Escuela de Pregrado de la Universidad Continental, Perú, organizado por la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República del mismo país.
La académica de nuestra unidad participó como panelista del tema uno: Informe Acceso a la Educación Superior en el País, junto con expertos del Banco Mundial y de Centros Académicos. La presentación que realizó se llamó: Acceso a la Educación Superior en el Perú: retos y buenas prácticas. Experiencia desde Chile.
Cambio de paradigma
En la actualidad, la tasa de matrícula en la educación superior y universitaria en el Perú es de 33%, una de las más bajas a nivel regional. Esto ha llevado a los grupos de investigación del Perú a reflexionar sobre formas innovadoras para remontar esta situación, como es el caso del Centro de Aprendizaje Digital y el Grupo de Investigación de Inclusión y Acceso a la Educación, del Vicerrectorado de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental, quienes desarrollaron un documento, con el objetivo de proponer un cambio de paradigma en el acceso a la educación superior.
Bajo este contexto, la Dra. Lorena López expuso la experiencia chilena, abordando en su presentación la estructura del sistema de educación superior en Chile. “Los datos de matrícula de pregrado en Chile en 2022 están por sobre un millón doscientos, lo que da más de un 50% de la tasa de cobertura”, aseguró.
Asimismo, planteó que el acceso visto desde una mirada sistémica, es decir, tomando en cuenta políticas de acceso, financiamiento y aseguramiento de la calidad, contribuye a la entrada de las y los jóvenes al sistema. “Se deben asegurar políticas de permanencia y seguimiento para que su trayectoria sea exitosa”, dijo.
Prueba de Acceso a la Educación Superior
La Dra. López expuso en su presentación el mecanismo de entrada a la Educación Superior en Chile, explicando la diferencia con la selección que se realiza en Perú. “Nosotros tenemos un sistema centralizado y en la prueba que se aplica se busca equidad, flexibilidad, diversidad, objetividad y transparencia. Si bien, antiguamente se centraba en el currículum, hoy lo hace en las competencias”, aseguró.
La especialista explicó que esta decisión se tomó debido a disparidad con que se pasaba el currículum en una escuela y otra, donde se veían jóvenes que tenían más oportunidades para ingresar debido a que asistían a un colegio de mejor calidad.
“Otras de los aspectos que se modificó fue el reconocimiento a los mejores. Antes, las y los alumnos que lograban el resultado máximo, puntaje nacional, desayunaban con el Presidente de la República, porque era reconocido como un mérito y prestigio obtener el máximo de puntuación, sin embargo, en esta versión, se reconocerá por primera vez la trayectoria contextualizada, categorías que van más allá del puntaje nacional absoluto”, explicó.
Programa de Acceso a la Educación Superior
Para finalizar su intervención, la académica de nuestra unidad se refirió a la experiencia de los Programas de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), dirigido a estudiantes de enseñanza media destacadas y destacados, provenientes de contextos vulnerables, mediante la realización de acciones de preparación, apoyo permanente y el aseguramiento cupos por parte de las instituciones de educación superior participantes del programa.
“Se debe mirar desde un punto de vista interseccional a los jóvenes y no centrarse solo en la generación de indicadores asociados a la retención de estudiantes que acceden por programas inclusivos, ya que se arriesga la reproducción de nuevas desigualdades, debido a que invisibiliza procesos de discriminación, inequidad y exclusión múltiples, tanto en el acceso, como en la permanencia y el egreso de los las estudiantes”, dijo.
Para la Dra. López, sería más adecuado dejar de pensar que las nuevas maneras de diversificación de los accesos y acompañamientos son variables críticas de la retención universitaria, sino que considerar remirar cómo estamos concibiendo la retención misma.
“Sería conveniente darle una vuelta a cómo es el sistema de acceso de Perú. Habría que valorar y evaluar si es conveniente seguir teniendo ese acceso diferenciado donde cada institución aplique las pruebas que quiera o habría que buscar una homogeneidad. Es ahí donde hay que dar una discusión”, aseguró.
Y finalizó: “Es fundamental el acompañamiento real para la permanencia y reconocer a estos estudiantes diversos que están entrado”.