• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Dr. Pablo Castillo expone dos investigaciones en Congreso Internacional de Formación Inicial Docente

Dr. Pablo Castillo

  • El académico del Departamento de Educación y director del Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional participó en la novena versión del encuentro organizado por la Universidad de los Lagos entre el 24 y 25 de noviembre.

Por Camila Vásquez 

El académico de nuestra unidad participó como ponente de las investigaciones "Texturas, sentidos y representaciones del liderazgo educativo en el
Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares", y "Análisis del proceso de inclusión educativa de estudiantes migrantes en una escuela básica pública de la región Metropolitana", ésta última desarrollada en conjunto con estudiantes de pregrado de Pedagogía en Educación General Básica de nuestra Unidad, Thais Toro, Angela Celis y Catalina Catalán.

El Congreso nació en 2013 por la convicción de que, compartir las buenas prácticas pedagógicas que muchos académicos en la Universidad y también el profesorado del medio educativo realizaban al interior de sus aulas, sería una valiosa oportunidad de aprendizaje, de intercambio de experiencias y de mejoramiento de la práctica docente.

Este año, El Congreso FID 2022, contó con seis áreas temáticas para presentar ponencias y experiencias de aula. Éstas fueron: Innovación Educativa, Investigación y Reflexión sobre la Práctica Educativa, Evaluación de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, Nuevos Desafíos y Problemas Emergentes en la FID, Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Sociedad Digital e Intervenciones Didáctico-Pedagógicos de estudiantes en proceso de Formación Profesional.

Liderazgo Educativo

La primera ponencia que presentó el Dr. Castillo, "Texturas, sentidos y representaciones del liderazgo educativo en el
Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares" tuvo por objetivo analizar el desarrollo del liderazgo educativo en Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga (Región del Maule, Chile) desde la perspectiva de sus actores para mejorar la gestión directiva, visibilizar las prácticas de liderazgo y con ello aportar a otros proyectos educativos de su Plan de Mejoramiento Educativo. Esta investigación fue desarrollado junto a la directora del establecimiento Dra. Isabel Rodríguez Pincheira, como parte de su proyecto doctoral.

La metodología utilizada fue de tipo cualitativo-interpretativo con enfoque fenomenológico. Se basó en un estudio de caso con una muestra intencional teórica en la que participaron 26 personas, entre ellas profesores, directivos y ex directivos.

Uno de los aspectos que mayormente relevo de esta investigación es que un proyecto de liceo bicentenario puede ser inclusivo y a la vez obtener excelentes resultados académicos, lo que debe llevar a reflexionar a muchos directivos, profesores y sociedad en general que el sistema de admisión sin exclusiones que actualmente rige en nuestro país es el camino para una mejor educación pública y para una sociedad más cohesionada.

Dentro de los hallazgos presentados destaca la creación de una identidad de liceo que permite un mayor compromiso de parte de toda la comunidad educativa, lo que de la mano de un liderazgo pedagógico y distribuido ha creado un buen clima de trabajo y de aprendizaje de los estudiantes.

Inclusión de estudiantes migrantes

"Análisis del proceso de inclusión educativa de estudiantes migrantes en una escuela básica pública de la región Metropolitana" fue el nombre de la segunda ponencia presentada por el académico de nuestra unidad, cuyo objetivo fue comprender el concepto de inclusión educativa desde la perspectiva del centro educativo, reconocer las barreras de exclusión que enfrentan los estudiantes migrantes dentro del centro educativo e identificar las estrategias didácticas que desarrolla el profesorado para favorecer la inclusión de estudiantes migrantes.

La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo a través de estudio de casos y se aplicó en una escuela con un nivel socioeconómico medio - bajo con índices de vulnerabilidad, ubicada en una de las comunas con mayor cantidad de población migrante (70%), regida bajo un sello que vela por el desarrollo de una identidad inclusiva.

Entre las conclusiones se destaca la existencia de un carácter integrador, no inclusivo, falta de co-responsabilidad de las familias y brechas de exclusión social y educativa.

“Entre las proyecciones se plantea el seguimiento a docentes, con el fin de profundizar en las prácticas pedagógicas inclusivas y dar foco a la relación de apoyo educativo desde las familias a estudiantes”, aseguró el Dr. Castillo.