• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Dra. Natalia Ferrada en Radio Usach: “Debe existir una política de inserción, inducción y acompañamiento para los profesores migrantes”

Dra. Natalia Ferrada entrevista

  • La académica de nuestra unidad conversó con Daniela Figueroa y Rodrigo Ulloa en el programa Sin Tacos ni Corbata sobre la realidad de educadores y educadoras en Chile, exponiendo parte de la investigación que dirige, titulada “El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente”.

Por Camila Vásquez

“El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente” es el nombre de la investigación que dirige la Dra. Natalia Ferrada en conjunto con la Dra. Lorena Ortega, académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile y la Dra. Marcela Tapia, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat y busca conocer cómo se han incorporado las y los educadores inmigrantes a los establecimientos escolares chilenos, a través del análisis de sus tendencias de participación, caracterización, y la exploración de la conformación de grupos, respecto de su heterogéneo acceso al sistema.

Respecto a la política nacional, la Dra. Ferrada aseguró que es fundamental que estos profesores y profesoras migrantes sean parte. “No sabemos si las universidades de las que egresan están acreditadas, cuántos años de estudio tienen y las condiciones que salen de sus sistemas universitarios”, aseguró.

La investigadora plantea que, si bien pueden tener muchas experiencias en sus países de origen e incluso haber trabajado en otros países antes de venir a Chile, estos profesores no son considerados como noveles. “Consideramos que debiese haber política de inserción inducción y acompañamiento para estos profesores, porque la cultura y el sistema educativo es diferente, por lo tanto, en nuestro sistema educativo, son novatos. Respecto a la ley, todos tienen que evaluarse bajo las mismas condiciones, conociendo o no el sistema, pero responde más bien a un trámite administrativo no académico y cultural”, dijo.

Educadores migrantes: diferencias de contratos

La académica del Departamento de Educación se refirió al análisis de datos respecto a su actual investigación, asegurando que los profesores que provienen de Alemania y Francia vienen atraídos con una contratación comprometida, por dos o tres años, y con ciertas comunidades de vivienda y transporte.

“A diferencia de estos colegas, a quienes incluso les entregan vivienda y autos, los profesores venezolanos, cubanos o argentinos, vienen sin nada, como cualquier inmigrante. Ahí vemos muchas diferencias”, aseguró.

En cuanto a los colegios, su participación es en establecimientos urbanos, de nivel socioeconómico alto, y particulares subvencionados y privados. Además, trabajan, en mayor proporción, sin cargos de autoridad.

Para finalizar, planteó la importancia de continuar con esta línea de investigación, llamando a los profesores a unirse en esta investigación, proporcionando sus experiencias respecto a buenas prácticas.

Para escuchar el capítulo, acceda aquí.