• Banner 74 años

  • Banner lider formación profesores 2

Dra. Elisa Loncon ofrece conferencia en Italia sobre la importancia de incorporar la filosofía de los pueblos indígenas en la "regeneración" de la vida, la alimentación sana y la política

Dra. Elisa Loncon en Slow Food

  • La académica del Departamento de Educación participó en la 14. ª edición de Terra Madre Salone del Gusto de Slow Food, organización global fundada para prevenir la desaparición de culturas y tradiciones alimentarias, poniendo foco en las relaciones entre las personas y las comunidades. “Es necesario que la regeneración se nutra del diálogo epistémico entre diversos tipos de conocimientos y sobre todo que incorpore la filosofía de los pueblos indígenas que, entre sus principios, considera el cuidado de la naturaleza y relación de equilibrio entre el ser humano con la Madre Tierra”, dijo.

Por Camila Vásquez 

La académica de nuestra Unidad y especialista en interculturalidad participó, junto a Carlo Petrini, fundador de Slow Food, Edward Mukiibi, Presidente recién electo de Slow Food y Corinna Hawkes, profesora y directora del Centro de Política Alimentaria de la City, en el panel La Regeneración necesaria, con el tema “Una mirada desde del pluralismo epistémico”, realizado entre el 22 y 26 de septiembre. 

“El concepto Regeneración existe en el mapuzugun con Wuñoweftun y significa renacer, volver a nacer o vivir. La naturaleza cuando tiene agua y luz se regenera, vuelven las especies nativas, pero sin agua ello no es posible. El ser humano también cuenta con un sistema celular regenerativo que se activa ante la agresión, al tratarse de un cuerpo sano, para el cual es fundamental la alimentación sana”, aseguró.

En cuanto a la importancia de la regeneración en los procesos políticos sociales de las comunidades y de los pueblos, dijo: “En el caso chileno, el cuidado de la naturaleza, la soberanía alimentaria, los derechos a la salud y al agua formaron parte del texto constitucional propuesto por la Convención Constitucional, pero lamentablemente fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, pese a ello, el texto rechazado contiene un proyecto político necesario que la ciudadanía tendrá que volver a mirar para para inspirar los cambios”.

Slow Food International es una organización de la sociedad civil que nació en Italia en 1986 y que ahora está presente en 150 países del mundo involucrando a 1 millón de activistas. Su misión es promover el derecho a una alimentación buena, limpia y justa para todas y todos los ciudadanos del mundo. En ello, juega un papel crucial la regeneración de nuestro modelo económico global hacia una sociedad más justa y sostenible.

Justicia y regeneración

Para la Dra. Loncon, la palabra regeneración, desde la mirada de los pueblos indígenas, proviene de una filosofía de vida. “Admapu en mi lengua significa tierra bonita y se refiere a los distintos tipos de vida, a las clasificaciones que tiene la vida justa”, dijo.

En cuanto al desafío que tiene la humanidad, se refirió a la necesidad de tener una filosofía que defienda la tierra, para reconocernos como hijos de ella y de esta manera defenderla. “La palabra regeneración implica práctica, así como recuperar los conocimientos tradicionales de los pueblos, de las abuelas. Necesitamos pluralismo epistémico, para que todos los saberes valgan, y para ello, tiene que haber justicia”, aseguró.

Asimismo, planteó la importancia de instalar este pensamiento en la política, de modo que exista regeneración. “Esas prácticas son importantes y los pueblos indígenas podemos trabajarlas con el resto de la población. Una propuesta de cariño, de convivencia, porque queremos vivir en nuestras tierras para seguir siendo pueblos originarios, mapuches amantes de la tierra”, puntualizó.

Para finalizar, reforzó la idea de regenerar la alimentación. "Actualmente el sistema alimentario es responsable de 37% de la producción del CO2; las actividades primarias de la agricultura y ganadería influyen en un 24%, al que se agrega la transformación de los productos con el cual suma 37%.  El sistema alimentario en este momento produce alimentos para 12 mil millones de personas y somos 7.800 millones, es decir, el 32% de los alimentos que hoy producimos se derrocha. Por otro lado, 1.500 millones de toneladas de comida se van a la basura", explicó.

Y agregó: "La FAO dice que después de la pandemia del Covid, tenemos 900 millones de personas desnutridas y más 30 millones de personas que mueren de hambre; hay también 1600 millones de personas que tienen hiper alimentación. El sistema alimentario ha fracasado y hay que cambiarlo y cambiarlo implica tomar decisiones que influyan en la política".